Secciones

Desde Chañaral de Aceituno ganan el primer concurso nacional de videos de mujeres en la ciencia

INVESTIGACIÓN. El corto muestra la riqueza de la Reserva Marina Isla de Chañaral y la importancia del trabajo en laboratorio que realiza una bióloga marina.
E-mail Compartir

Catalina Ruz de 27 años pasa de un laboratorio de investigación a las costas de Chile. Conoce la biodiversidad nacional como bióloga marina del Laboratorio de Ecología Submarial Subelab y es protagonista del video de Explorasub que ganó el primer lugar del concurso nacional Mujeres Chilenas en Ciencias.

"Hay una parte importante que es la entrega de la información, es muy necesaria la difusión de la ciencia para el entendimiento y alcance de todas las personas, no solo de los científicos". Ese es un fragmento de la narración que entrega Catalina en el video, palabras que van acompañadas de imágenes que muestran una sala de clases y el fondo de la Reserva Marina Isla de Chañaral.

reconocimiento

La riqueza del video y la historia de la bióloga marina, titulada de la Universidad de Valparaíso, los llevó a conseguir el reconocimiento en el concurso nacional y también el de la comunidad de Chañaral de Aceituno, gracias a la difusión que ha hecho el Centro de Buceo Explorasub de la biodiversidad submarina local.

"Nuestra motivación principal para participar en el concurso es la visualización del trabajo de las mujeres en la ciencia y rescatar de manera simple y efectiva la importancia de su trabajo. Somos un centro de buceo y productora de cine submarino con base y casa en Chañaral de Aceituno frente a la reserva marina con más vida de Chile", señala César Villarroel productor de la filmación.

Para Villarroel uno de los puntos importantes a destacar es que el video se muestra en un momento social importante "en donde el rol de la mujer debe ser rescatado y valorado. Es fundamental. En este sentido escogimos a Catalina, tanto como científica como mujer, que se enfrenta a hacer ciencia en regiones con todo lo difícil y bueno que conlleva eso, a llevar una vida cotidiana y sacar adelante todo con profesionalismo y dedicación. Creímos que podría ser una inspiración para muchas niñas o jóvenes que necesitan modelos como ella para tomar la decisión de estudiar ciencias en Chile y sobre todo en Atacama que de verdad es un gran laboratorio natural", agregó.

Con ese argumento, las ganas y el trabajo en conjunto consiguieron el primer lugar de la categoría Público General en el Concurso Nacional de Videos Mujeres Chilenas en Ciencias. Para los organizadores el nanometraje Ciencia y aventuras en el mar "releva el papel de la destacada científica Catalina Ruz a través de un relato ágil y claro que mezcla el trabajo profesional con la dimensión humana de esta bióloga marina chilena. Destaca el gran trabajo de documentación y la propuesta estética de este documental. Además, el video muestra con claridad las dificultades y desafíos que exige hacer ciencia en las regiones de Chile".

En tanto para Catalina la importancia de gestionar este tipo de producciones radica en el traspaso de conocimiento y la entrega de herramientas para crear conciencia sobre la importancia de la conservación del recurso marino.

"El objetivo del video para nosotros fue difundir el trabajo de las ciencias marinas, sobre todo porque existe tanto mar y Chile es como un laboratorio marino y el desconocimiento que hay sobre este espacio es muy grande", agrega la bióloga marina.

Desde la Isla de Juan Fernández Catalina responde al ser consultada sobre la importancia de la investigación y la influencia que puede tener en los trabajadores del mar: "Cualquier generación de información es importante, principalmente estamos hablando de la influencia de pescadores o mariscadores porque toda esta información deriva en la generación del manejo de los recursos o de los ecosistemas. Por ejemplo si en Chile no supieran sobre la dinámica de los bosques de algas cómo los pescadores sabrían la mejor forma de extraerla, sobre todo en Atacama donde hay una alta extracción de huiro. La investigación que se ha realizado indica que la extracción del huiro tiene que ser a través de sacarla desde su base y no cortarla, y ese es un punto importante dentro del manejo de este recurso al que se le está dando mucho más énfasis por la falta de otros recursos".