Secciones

Atacama se movilizó en el Día de la No Violencia Contra la Mujer

CONMEMORACIÓN. Un acto en la Plaza de Armas de Copiapó junto con una intervención urbana organizada por Sernameg y diversas movilizaciones de familiares de las víctimas y simpatizantes marcaron la jornada en la región.
E-mail Compartir

Cada 25 de noviembre a lo largo de todo el país se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas. Este año en Copiapó se realizó un acto en la Plaza de Armas al que asistieron autoridades regionales y familiares de víctimas, además de una intervención sobre la violencia contra la mujer por parte del Sernameg. Por la tarde cientos de personas marcharon por las calles de la región.

Al acto de conmemoración asistió el intendente de Atacama, Miguel Vargas; la Gobernadora de la Provincia de Copiapó, Ericka Portilla y la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg), Nataly González, quien explicó que según datos del Ministerio Público entre enero y septiembre del 2016 han ingresado 1.656 denuncias por violencia intrafamiliar.

"La denuncia nos permite darle protección a las mujeres que están viviendo violencia, el llamado siempre lo estamos repitiendo, es un llamado constante a que las mujeres se atrevan a denunciar, pero que ojalá realicen la denuncia de manera temprana. En promedio en Chile una mujer demora siete años en denunciar la violencia, eso es demasiado", señaló la directora.

En la ocasión, se dio a conocer la campaña comunicacional del Sernameg que tiene como eslogan "El doble discurso también es violencia. No más Violencias contra las Mujeres. Por un Chile Sin Femicidios" y en la Plaza de Copiapó durante toda la mañana se pudo presenciar una intervención urbana en la que se escuchaba un audio que provenía desde el interior de una vivienda, de un hecho de violencia contra una mujer.

Los transeúntes, además podían acercarse a mirar por la puerta y al hacerlo quedaban con una marca en sus ojos que simulaba un moretón. Para llegar a esta casa las personas debían pasar por un pasillo en el que estaban representadas con un cartel con su nombre y un par de zapatos las víctimas de los 34 femicidios a nivel nacional en lo que va del año.

También un equipo de funcionarios de la PDI de Atacama participó junto a otros servicios públicos en la intervención ciudadana, situando un stand de acercamiento a la comunidad, donde se dialogó y entregó información a los transeúntes sobre la importancia en denunciar a tiempo hechos de violencia contra la mujer.

Movilizaciones

En Copiapó además de las actividades organizadas por el Sernameg Atacama y la Coordinación de Seguridad Pública, la Fundación Prodemu realizó una manifestación en la Plaza de Armas y posteriormente distintas agrupaciones feministas llegaron hasta ese mismo lugar. Mirada de Mujer (Midemu), Las Gritonas, Kolectiva T-amarga, Núcleo de Género y El Círculo contra la Violencia hacia Las Mujeres y Las Niñas Las Morganas entregaron discursos sobre la conmemoración y realizaron distintas actividades de expresión artística como cuerpos pintados y música en vivo.

Natalia Figueroa, secretaria de la agrupación Las Morganas, expresó su alegría frente a la convocatoria de la gente, al indicar que "nosotras como Morganas llevamos seis años trabajando y generalmente en nuestras actividades teníamos 25 personas y nosotras solas luchando y manifestándonos, y ahora habemos más de cinco agrupaciones feministas en Copiapó y estamos todas unidas en esta oportunidad conmemorando el 25 de noviembre".

Sin embargo, también asegura que aún hay mucho por hacer, ya que los femicidios persisten. "Creemos que ni las políticas del Estado, ni las legislaciones protegen. Sí hay una apertura de la gente a tener más conciencia del tema, de las mujeres a expresarlo, de la gente a apoyarlo, pero lamentablemente los hechos de violencia hacia la mujer no han disminuido. Yo pido una legislación que nos ampare y penas duras para los asesinos", concluyó Figueroa.

La cita culminó con una marcha por las calles del centro de la capital regional. En Vallenar en tanto, agrupaciones feministas y simpatizantes se movilizaron por el Paseo Ribereño. En Chañaral hoy se espera que los que quieran asistir puedan llegar desde las 10 de la mañana hasta el Estadio Luis Álamos Luque para comenzar una maratón a las 11:30 hrs. La jornada espera reunir a familias, agrupaciones de mujeres de Chañaral y juntas de vecino. En Caldera las actividades se desarrollaron en un sector de la Plaza Condell con la exposición de una feria de mujeres emprendedoras, show artístico, velatón, finalizando con una marcha por las calles céntricas del puerto.

Víctimas en atacama

En lo que va del año no se han producido femicidios en la región. En el 2015 en cambio se conocieron tres casos que dejaron a mujeres como víctimas.

El primero fue el de Stephania Morales Rivera, acontecido en enero de 2015 en la comuna de Caldera, producto de un atropello cometido por su expareja luego de una fuerte discusión. La joven, después de permanecer por varios días grave en el Hospital Regional San José del Carmen, habría fallecido por una septicemia. El caso en la actualidad aún se encuentra en etapa de investigación.

A fines del año pasado se dio a conocer el femicidio de Julia Poblete Ramírez, quien murió luego de sufrir heridas cortopunzantes de parte de su pareja con la que tenía una relación de 15 años, en la comuna de Vallenar. Este caso también se encuentra en su etapa de investigación.

El segundo caso de femicidio que se dio a conocer en septiembre del año pasado le ocurrió a Joseliyn Riquelme González en el sector de Paipote. Su expareja, Arturo Valenzuela, la atacó con un arma cortopunzante, provocándole múltiples heridas. Posteriormente le confesó el crimen a su madre quien denunció el hecho.

El caso se encuentra cerrado en su investigación y el próximo 21 de diciembre será la audiencia de preparación para el juicio oral. La madre de Joselin, Patricia González, declaró que ese día hará todo lo posible para que le otorguen pena máxima al responsable de la muerte de su hija.

"Yo lo que quiero es justicia para mi hija, dejó 5 niños y yo quiero la pena máxima, quiero cadena perpetua, sin beneficios, sin nada. No quiero que me digan 'sabe que en 15 años más va a salir' y yo tengo un nieto de cuatro años y otro que lo tiene la mamá del asesino, quiero recuperar a ese niño, porque él no tiene por qué estar en manos del asesino", relató acongojada la madre de la víctima.

Casas de Acogida

El Sernameg cuenta con Centros de la Mujer en los cuales se entrega apoyo y orientación a mujeres que están viviendo violencia y también están las Casas de Acogidas, las cuales son un dispositivo transitorio para mujeres que están viviendo violencia grave y está en riesgo su vida. Dos de ellas se inauguraron este 2016 en Vallenar y en Chañaral y se suman a la que ya existía en Copiapó. Este año han ingresado 23 mujeres y 21 niños a las casas de acogida en la capital regional. En Vallenar en tanto 6 mujeres y 11 niños han llegado hasta estos hogares y a la Casa de Acogida de Chañaral, que fue inaugurada el pasado 23 de octubre, registra el ingreso de 1 mujer y 1 niña.

25 de noviembre es la fecha en la que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas.

1.656 denuncias de violencia intrafamiliar se han registrado en la región.

Diputada Provoste impulsa cambios legislativos

PROPUESTAS. Serán dadas al Gobierno para que sean prioridad legislativa.
E-mail Compartir

para la mujer

La diputada por la región de Atacama, Yasna Provoste, anunció ayer en Copiapó que impulsará un conjunto de cambios legislativos para modificar la normativa actual, radicada sólo en la ley de violencia intrafamiliar. Realizó el anuncio en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, acompañada por la diputada Daniella Cicardini.

En la ocasión señaló que "el actual marco jurídico ha demostrado ser ineficiente para proteger a las mujeres adecuadamente y para sancionar las agresiones que ellas sufren. No puede ser que cada vez que ocurra un nuevo femicidio, sólo se diga que es lamentable, hay que avanzar en perfeccionar nuestra legislación".

Provoste confirmó, además, que las propuestas serán entregadas al comité político, con el objetivo de ser incorporadas en la priorización legislativa que se realiza por estos días. "Es urgente que nuestra actual legislación sobre violencia al interior de las familias sea modificada, por lo menos, distinguiendo la "violencia de género" de otras formas de violencia intrafamiliar, que no obedecen a la misma lógica; eso, como punto central", afirmó la parlamentaria de Atacama.

Algunas de las propuestas establecidas por la diputada apuntan a diferenciar entre agresiones aisladas o episódicas y que pueden ser objeto de suspensiones condicionales de pena y sometidas a un tratamiento psicológico.

Para la diputada Cicardini, estas medidas permitirán que, "como parlamentarias de la región podamos dar una fuerte señal en un tema tan relevante como es el de poner fin a la violencia hacia la mujer; para terminar con casos horrorosos como los que hemos conocido; como el de Nabila Rifo y de femicidios como el de Julia Poblete en Vallenar".

34 femicidios se han producido en Chile en lo que va del año.