Secciones

Informe entregará datos de la actividad minera

ATACAMA. La idea es materializar un proceso participativo.
E-mail Compartir

A partir de hoy la Comisión Nacional de Productividad (CNP) estará presente en la región para dar a conocer los resultados preliminares de un estudio de productividad de la gran minería del cobre realizado por dicha entidad.

En la oportunidad el organismo entregará antecedentes del informe preliminar que contiene datos, información y hallazgos de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Productividad (CNP), los que luego de ser analizados y discutidos por el consejo pleno de la CNP, se traducirán en recomendaciones que se harán al Gobierno de Chile, a las empresas y a los trabajadores.

Dicha investigación consideró a las 12 faenas mineras más grandes de Chile, que juntas producen sobre el 75% de la producción de cobre del país. Estas faenas han sido seleccionadas por producir más de 100 mil toneladas de cobre fino al año. La actividad se realizará en la tarde en las dependencias del hotel Antay.

El secretario Ejecutivo de la CNP, Alfie Ulloa subrayó que con este proceso la Secretaria Ejecutiva de la CNP busca "materializar un proceso participativo para escuchar, recoger y considerar el parecer, propuestas y observaciones provenientes desde las autoridades locales, representantes del sector sindical, privado, ciudadanía y también el mundo académico, respecto de los contenidos y hallazgos descritos en el Informe Preliminar de Productividad de la Gran Minería del Cobre".

Foro apuntó a concretar proyectos con mayor celeridad

INVERSIÓN. Se analizó la actual realidad económica en la región y el país. Además se conocieron los programas para reactivar la economía.
E-mail Compartir

En la segunda jornada del Forede 2016 (Foro regional de Desarrollo), se analizó el panorama económico tanto regional como nacional.

En la instancia el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio Alberto Salas, señaló que la CPC mira con atención a Atacama, pues "tiene una tradición minera, la que, sin embargo, puede ser compartida con otros sectores productivos lo que sería muy relevante. Además hay una concentración de proyectos que si son reactivados serán un motor de desarrollo no solo para la región".

Además felicitó a la Corproa "por hacerse cargo de una realidad mediocre, un crecimiento plano y dificultades que tenemos como país y región, además de convocarnos para que entre todos salgamos adelante".

Respecto al escenario económico actual, el ex presidente de la Sonami fue tajante al señalar que "desafortunadamente si no hacemos gestos concretos para recuperar las confianzas y el clima de inversión, seguiremos en esta mediocridad, por lo tanto, miramos con preocupación y llamamos a repetir este tipo de foros en el país para decir que todos somos responsables de tener más desarrollo y confianzas".

Agregó que esos gestos serían, por ejemplo, que "esta administración gobierne hasta el último día de su mandato, pues no podemos esperar 15 meses más para hacer las cosas. Es hoy cuando tenemos que trabajar, tenemos dos millones de pobres en Chile y ellos no pueden esperar un año y medio más, nosotros estaremos siempre disponibles para trabajar unidos".

En la oportunidad, Daniel Llorente, presidente de la Corproa, reforzó su llamado al optimismo, recuperar las confianzas y a trabajar unidos para enfrentar el actual escenario económico; sin embargo, agregó un concepto más a sus dichos: "rapidez" y "celeridad".

"Entre el mundo privado y el sector público llevamos meses coincidiendo y gastando muchas horas en darnos cuenta que hablamos y requerimos lo mismo. No obstante, ahora hay urgencias que no resisten más pérdida de tiempo en seguir conversando temas similares, tenemos que ser capaces de empezar a realizar y desarrollar todas las ideas y proyectos en los cuales aunamos criterios", sostuvo.

A su turno, el intendente de Atacama, Miguel Vargas, dijo que el Gobierno está desarrollando programas y estrategias para reactivar la economía: "Hemos tomado decisiones importantes en materia de inversión pública, porque sabemos que las obras generan empleos y mejoran la calidad de vida. Gracias al convenio firmado entre el Ministerio de Salud y el Gobierno Regional, estamos construyendo un Cesfam en Freirina y otro en Chañaral, ya inauguramos el Centro de Salud Familiar de Pedro León Gallo en Copiapó y estamos normalizando el Hospital Regional dotándolo con infraestructura de calidad. Además estamos trabajando para iniciar las obras del hospital de Huasco y de Diego de Almagro y vamos a lograr por ejemplo, pavimentar el Paso San Francisco, un hito histórico para la región en términos de conectividad internacional".