Secciones

Reformas en Cancillería

E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores anunció el envío de un proyecto de ley que reforma la Cancillería, iniciativa ambiciosa en intenciones, aunque dudosa en resultados.

Como en 2013 y 2008, el proyecto intenta proyectar una mirada moderna sobre la Cancillería, manteniendo, salvo cambios cosméticos, la estructura doctrinaria y poniendo énfasis en valores que la mayoría de funcionarios de Cancillería compartimos.

Se apunta esencialmente a dos cuestiones: la relación laboral entre funcionarios y el Estado-empleador, y la Cancillería que se necesita para afrontar los desafíos internacionales.

Se crearía una Subsecretaría de Relaciones Económicas, iniciativa de moda en los ´90, con el auge de las negociaciones comerciales, pero menos funcional a lo que ocurre en la actualidad. La tendencia hoy es agrupar estas labores bajo un solo mando, el político. Y ello porque no existen compartimientos separados: las negociaciones económicas están condicionadas por tema ambientales, sociales y políticos. Países desarrollados así lo comprendieron y se propende a reunificar funciones económico-comerciales y diplomáticas.

También pretende crear una agencia para defender los intereses de Chile, cuando bastaría restablecer el criterio existente hasta los años '80 del siglo pasado que disponía dedicación exclusiva para el Agente de Chile (y ese Agente nos dio las victorias en Palena y el Beagle). Es una iniciativa compleja, que formaliza lo que de hecho opera desde el juicio con Perú, con resultados conocidos. El problema no se soluciona con medidas cosméticas, como una Agencia, sino en una perspectiva de fondo que el país debe enfrentar, y que requiere un debate con responsabilidad y patriotismo.

Se crea la figura del Defensor para las relaciones entre trabajadores y empleador, cuando bastaría dejar operar los mecanismos existentes, incluyendo las Asociaciones Gremiales. Pero aún siendo pertinente… se presenta un proyecto de ley que no ha sido conversado con los trabajadores, que no trata los temas relevantes para ellos y que merece observaciones de constitucionalidad.

Ello, se habría evitado si se hubiese seguido el Instructivo Presidencial sobre Relaciones Laborales y, respetando el Convenio 151 de la OIT, creado los mecanismos para un proyecto que satisfaga al empleador y a los trabajadores. Nuevamente las visiones de corto plazo ponen en jaque lo que debiese ser un proyecto responsable cuando el momento internacional que está viviendo el país -hoy 23.500 kms. más pequeño que en 1990-, nos debería enseñar a todos.


Informe Especial

El reportaje evidencia no sólo una inviabilidad técnica o estructural de los sistemas de reparto, sino que también todos los abusos que se pueden lograr para beneficiar a unos pocos, en desmedro de la gran mayoría. Casos como el de Myriam Olate, ex esposa del diputado Osvaldo Andrade, ejemplifica perfectamente los peligros de que sea el Estado quien pague las pensiones.

Es de esperar que pronto Contraloría invalide estas pensiones fraudulentas, y que se ejecuten medidas ejemplificadoras para terminar con éstas malas prácticas, que algunos grupos organizados quieren volver a implementar para beneficiar a los mismos de siempre.


Resfrío común en primavera

El resfriado es una infección vírica de las vías respiratorias altas, que en general afecta a garganta y nariz.

Los niños pequeños contraen resfriados con más frecuencia que los adultos.

Entre los factores principales que pueden provocar un resfrío común está el exponerse a cambios de temperatura; contaminación intradomiciliaria como el tabaquismo activo o pasivo, y compartir con alguien que esté resfriado

Señor director:

Raúl Sanhueza y Roberto Cordero

Señor director: Un gran trabajo realizó el equipo periodístico de Informe Especial, quienes profundizaron en como se gestaron las millonarias y fraudulentas pensiones en Gendarmería, en donde 11 casos tienen pensiones superiores o cercanas a los $6.000.000, y otros 600 ex funcionarios con pensiones superiores al tope legal de 60UF o $1.500.000.

Eduardo Jerez Sanhueza

No sólo con las alergias sufren las personas durante primavera, sino que también el resfrío común pude ser un invitado poco deseado en esta época. Los cambios bruscos de temperatura durante las mañanas y tardes es una causal directa de que muchos sufran esta infección respiratoria.

María José Catalán, académica Facultad Enfermería U. Andrés Bello