Secciones

Alumnos reciben más de 50 computadores en Atacama

EDUCACIÓN. Esto forma parte del plan de regularización de estudios.
E-mail Compartir

En una emotiva ceremonia la gobernadora provincial de Copiapó Ericka Portilla, la seremi Pilar Soto y el director regional de Junaeb Walter Muñoz, hicieron entrega de 53 computadores del programa "Me Conecto para Aprender", programa del Ministerio de Educación que benefició a estudiantes que cursan tercer nivel de educación básica bajo la modalidad Educación de Jóvenes y Adultos de Copiapó, Caldera y Diego de Almagro.

Por primera vez, el Mineduc beneficia jóvenes y adultos que se encuentran regularizando sus estudios, quienes reciben equipos de última tecnología y una banda ancha con internet gratuito por un año, que permitirá acortar la brecha de acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), aportando de este modo a la calidad integral de la educación y el apoyo a los aprendizajes de los estudiantes.

Durante la actividad, la gobernadora provincial destacó que "la reforma en marcha está entregando beneficios concretos a la comunidad, por eso seguiremos trabajando para cumplir con el anhelo de avanzar hacia una educación de calidad, que entendemos como un derecho que debe ser garantizada por el Estado".

beneficio

La seremi de educación dijo que con este proceso el ministerio practica "condiciones de equidad en el acceso a mejores oportunidades para nuestros estudiantes y así mejorar su aprendizaje. A la fecha el programa Me Conecto para Aprender ha beneficiado a más de 160.000 estudiantes de séptimo básico de la educación pública del país, quienes recibieron un computador de última generación para apoyarlos en el proceso educativo, a los que se incorporan los estudiantes de tercer nivel de educación básica de Educación de Personas Jóvenes y Adultas".

Campamentos cumplirán el sueño de tener electricidad

DESARROLLO. Emelat y el Gobierno trabajan en conjunto para regularizar los asentamientos. Techo se mostró preocupado dado que la medida se puede convertir en un arma de "doble filo".
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

D isminuir los riesgos de incendios por conexiones piratas, regularizar el sistema eléctrico y mejorar la calidad de vida de miles de familias son los objetivos del convenio que firmó Emelat con el Gobierno Regional para entregar luz a un total de 21 campamentos de la región de Atacama.

La zona es la segunda región donde la Compañía General de Electricidad (CGE), dueña de Emelat, materializa esta iniciativa público-privada en torno a las soluciones transitorias. Durante los próximos meses y en una primera etapa la empresa mantendrá sus estudios para la posible regularización de las instalaciones eléctricas en 21 campamentos. A la fecha, se está trabajando en 5 de ellos para beneficiar a cerca de 350 familias.

El gerente general de Emelat, Eduardo Apablaza comentó que el convenio considera la coordinación con las distintas entidades gubernamentales a lo que suma un proceso de capacitación y educación a las distintas familias de los campamentos sobre eficiencia energética, consumo seguro y riesgos eléctricos.

Los primeros cinco asentamientos con que la empresa eléctrica tiene trabajo avanzado son la Antena en Diego de Almagro, San Pedro en Huasco y en Copiapó los asentamientos Candelaria, Vista Hermosa y Monseñor Fernando Ariztia. La intervención en estos lugares tiene un costo de inversión de 400 millones de pesos.

El ejecutivo destacó que "para Emelat, empresa de distribución de CGE en la región, este hito es muy importante porque consolida el trabajo conjunto con el Gobierno para entregar energía eléctrica segura y confiable para las comunidades que lo necesitan. Es una inversión que estamos haciendo nosotros como compañía en inversiones modulares que están de acuerdo a la norma técnica. Una tecnología modular, compacta, una inversión que está mientras dure el campamento y que tenemos la posibilidad después de hacer redistribución a otras zonas donde efectivamente se necesite".

Autoridad

El intendente de Atacama, Miguel Vargas indicó que "no nos gusta tener una proliferación de campamentos, pero esta es una realidad que tenemos en la región de Atacama, son 46 los campamentos catastrados, realidad de la cual tenemos que hacernos cargo. Lo que no podemos hacer es permanecer indiferentes ante esta realidad".

En cuanto a cómo evitarán que esta medida genere la proliferación de los asentamientos, Vargas enfatizó que "aquí es muy importante la colaboración de las mismas familias y hemos tenido un diálogo permanente con los dirigentes de los comités. Hemos dicho con mucha claridad que no es sostenible que los campamentos sigan creciendo y esto también va venir acompañado con intervención policial para garantizar la seguridad en los barrios. Vamos a ejercer las facultades que tienen el Gobierno para impedir que nuevas familias puedan ocupar terrenos".

La autoridad detalló que hay un plan de trabajo que está liderando el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través del Serviu, mediante el cual se está desarrollando proyectos de urbanización para radicar algunos campamentos. El intendente complementó que "se dan ciertas condiciones geográficas que permiten impulsar un proyecto de este tipo. Pero también hay campamentos, con otras particularidades de los cuales debemos hacernos cargo hasta que lleguen las soluciones definitivas, y esto supone tener resuelto el alumbrado, porque para las familias las condiciones de seguridad son muy importantes".

El alcalde electo por Copiapó, Marcos López, quien estuvo presente en la firma de este convenio, manifestó que "primero decir que cualquier solución que signifique mejorar la calidad de vida es importante, y de alguna manera, disminuir los riesgos. En segundo este proceso es sobre una realidad concreta. Si se aplica el modelo de Antofagasta, estos procesos son con un plazo de dos años y toda la gente debe postular a viviendas, y de alguna manera, debe hacerse responsable y asumir que serán catastrados por la municipalidad, de forma que cada una de las familias sean elegibles para subsidios y elegibles para nuevas viviendas".

El edil consignó que "esto nos obliga a apurar mucho el paso en cuanto que se materialicen a la brevedad posible los proyectos que hay en los sectores Punta Negra y El Palomar y la habilitación de los servicios básicos en Llanos de la Candelaria".

Techo

Por su parte la directora de Techo Atacama, Katherine Campos, que trabaja con estas comunidades dijo que "es importante que a ciertos servicios básicos puedan tener acceso estas familias y por ese lado es un logro, pero también sabemos que sobre los campamentos es necesario que no solamente sea un convenio sino también un compromiso de trabajo con una intervención asociada".

Campos puntualizó que "muchas veces lo que parece la solución puede terminar siendo el problema más tarde. En ese sentido esta medida puede ser un arma de doble filo, pero que si se trabaja con las comunidades puede ser bien abordado".

46 campamentos se encuentran identificados informó el intendente de Atacama Miguel Vargas durante el anuncio de la medida.

60,6 por ciento de las personas de campamentos catastradas por la organización Techo indicó que estar colgada de la luz.