Secciones

Caldera cuenta con 147 nuevas viviendas

INAUGURACIÓN. Los comités "Caminando un sueño" y "Alborada joven", lucharon por más de diez años para obtener la casa propia.
E-mail Compartir

Vecinos de la comuna de Caldera recibieron las llaves de su nuevo hogar. En total son 147 familias las que ya cuentan con una casa propia, tras un proceso que les habría demorado 10 años.

Los comités y conjuntos habitacionales "Caminando un sueño" y "Alborada joven", gestionaron sus viviendas con perseverancia. En 2015 se instaló la primera piedra de este conjunto habitacional y desde ahí partió la construcción de las viviendas que valen más de mil UF.

Un pilar importante de este proyecto habitacional fue Yasmín García, quien también recibió sus llaves y expresó que "esta es una emoción muy grande de haber cumplido esta etapa de diez años esperando nuestras viviendas. Quiero agradecer junto a nuestras socias y socios, que somos 98 familias del comité "Caminando un sueño", estas viviendas marcan un precedente en Caldera, son unas casas dignas con antejardín, calefont, tinas y eso hace la diferencia para que las personas puedan vivir con dignidad".

El intendente de Atacama Miguel Vargas asistió a la ceremonia y en la oportunidad destacó el trabajo en conjunto para conseguir concretar el proyecto. Además agregó que "en Atacama no podemos dejar de construir viviendas sociales por las necesidades que tenemos porque el déficit habitacional es muy grande. Son más de 10 mil las viviendas que tenemos que construir en nuestra región".

Asimismo, el seremi de la Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Ocaranza, manifestó que "el tema de las vivienda es sumamente sensible y donde no se puede jugar con el sentimiento de las familias y es así que cuando asumimos el gobierno en el 2014 uno de los desafíos que nos tomamos como gobierno fue acelerar el proceso de construir viviendas".

Estudios de riesgos modificará planos reguladores de cinco comunas

MINVU. A las localidades afectadas por el aluvión del 2015 se sumará un estudio en profundidad de riesgo de tsunami.
E-mail Compartir

Ricardo Silva Gamboa

Un estudio actualizado de los riesgos de cinco comunas está desarrollando el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el que se decidió realizar tras los daños causados por los aluviones de marzo del 2015. A su vez se aplicará un estudio de tsunamis para toda la costa de Atacama y Coquimbo, ambas investigaciones con una inversión de mil millones de pesos.

El primer estudio se aplicará en las comunas de Copiapó, Chañaral, Diego de Almagro, Tierra Amarilla y Alto del Carmen y su finalidad es modificar los planos reguladores de las zonas afectadas.

La información fue entregada por Rocío Díaz, arquitecto, jefa del Departamento de Desarrollo Urbano de Minvu quien afirmó que "es necesario entender que no podemos dejar de lado lo que pasó y no podemos habitar de la misma manera los lugares que antes habitábamos. En ese sentido tenemos en esta semana la participación ciudadana de lo que es plan regulador de Copiapó, en Paipote, la zona centro, San Fernando y el sector de Piedra Colgada".

Durante la presente semana se están desarrollando los talleres de participación ciudadana correspondiente a Copiapó, al respecto el alcalde electo Marcos López manifestó que ya ha tenido algunas conversaciones con el Minvu. "Voy a tener un contacto permanente y cotidiano con el Minvu para que el municipio pueda ser una herramienta que responda a los requerimientos actuales de la ciudad", señaló López.

"Producto que estas son las regiones (Atacama y Coquimbo) sobre las cuales van a tener un mayor efecto el cambio climático, significa que un eventos como el 25M podrían volver a ocurrir en cinco años más. Por lo tanto, desde ese punto de vista los estudios son vitales para las decisiones que tomemos en el futuro, respecto de dónde vamos a emplazar los nuevos conjuntos habitacionales, básicamente aquellos relacionados con viviendas sociales", explicó el edil electo.

Tsunami

El estudio de tsunami fue adjudicado por la Universidad Católica y tiene un plazo de 490 días, es decir culmina en marzo del 2018. Se observará el borde costero con énfasis en aquellos centros más habitados, para poder analizar qué pasaría en caso de un maremoto.

El geógrafo Marcelo Lagos estará a cargo del equipo que desarrolla el estudio y anticipó su diagnóstico ante la situación costera. "Las costas de la región de Atacama no ha tenido un terremoto de gran magnitud hace décadas, eso hace altamente probable que ocurra un evento en el futuro, como históricamente ha ocurrido", dijo.

El científico agregó que "lamentablemente el tiempo que ha transcurrido ha invisibilizado el peligro y ciertamente las personas que ocupan o habitan en el borde costero no ven la amenaza del tsunami porque no ha ocurrido. Sin embargo, el pasado de esta región tiene un registro importante de grandes eventos, particularmente el tsunami de 1918 y 1922, e independiente de ellos los escenarios podrían ser aún peores".

Consultada en relación al tema la alcaldesa electa por Caldera Brunilda González dijo que "participaremos con seriedad de este estudio, con absoluto compromiso como gobierno comunal, pero siempre poniendo en el centro la seguridad de las vida de las personas. Hay personas que propician que no debiera construirse absolutamente nada en el borde costero y lo que hoy está debiera reubicarse en otros sectores. Yo creo que eso es poco factible en una comuna como Caldera porque sería de alto costo".