Secciones

Reemplazó a los actores de verdad por marionetas

En resumen

E-mail Compartir

-¿Cómo llegaste el mundo de las marionetas?

-Fue algo fortuito que surgió de la amistad con mi ex socia, la actriz Paola Giannini, con quien teníamos ganas de llevar a cabo algún proyecto fuera de la televisión. Yo tenía en mente el texto adaptado de "El capote", resultaba muy adecuado que una marioneta encarnara a ese personaje, por su fragilidad y vulnerabilidad. No proyectamos nuestro trabajo exclusivamente a las marionetas, pero así se fue dando, por los resultados y lo que fuimos descubriendo sobre la marioneta como herramienta teatral.

-¿Cómo fabrican las marionetas?

-Somos los mismos actores los que intervenimos en el taller. Yo hago las matrices de caras y manos en moldes de arcilla que después se vacian en silicona. Los cuerpos de estos muñecos articulados son de madera terciada. Tratamos de que se parezcan al máximo a la estructura humana y sus posibilidades, buscamos movimientos realistas. Desde niña estuve en contacto con la fabricación de muñecos, vivíamos de los juguetes de madera que hacía mi mamá, siempre estuve vinculada a las herramientas y máquinas, dibujando y haciendo cosas.

-¿Qué tiene una marioneta que no tenga un actor y viceversa?

-El actor puede expresar e improvisar con su cuerpo y rostro emociones; la marioneta no puede hacer eso, pero siendo inanimada le exige al espectador un ejercicio casi neurológico para creer en lo que está viendo. Hay que creer que ese "mono" está vivo y ese estado del espectador lo hace mucho más permeable a la intensidad de la emoción. La marioneta apela a un lado más primitivo, a ser capaces de ver el mundo desde un punto de vista metafórico y reconocer su humanidad en ella.

Aline Kuppenheim fabrica junto a los demás actores las marionetas en un taller.

3 preguntas

1

Desde 18 al 27 de noviembre se realizará el Primer Festival Internacional Remolino de Teatro en el recién inaugurado Centro de Arte Molino Machmar, en Puerto Varas. El domingo 27 a las 19:00 horas Aline Kuppenheim presentará "El capote" con su compañía Teatro y su Doble (ex Teatro Milagros).

2

3

No existe más que el amor y Duke Ellington

En el incipiente camino hacia el Oscar brilla "La La Land", musical de Damien Chazelle que marca un nuevo hito en su carrera. Estará desde enero en salas chilenas, pero mucho antes ya está dando de qué hablar.
E-mail Compartir

"No existe más que el amor y la música de Duke Ellington", dijo alguna vez el multifacético Boris Vian, ese escritor que también incursionó como músico y crítico de jazz. La frase bien podría resumir la corta pero interesante filmografía del director Damien Chazelle (31). Amante empedernido del jazz, en el año 2009 debutó con "Guy and Madeline on Park Bench", película indie que homenajea tanto al cine del primer John Cassavetes como a musicales posmodernos del tipo "Los paraguas de Cherburgo". En blanco y negro, y filmada íntegramente en Nueva York, fue un flamante debut que instaló a Chazelle en la lista de realizadores a tener en cuenta.

Luego vino su consolidación con la oscarizada "Whiplash", adaptación de un cortometraje que él mismo realizó en el año 2013 y que sigue los infortunios de un aprendiz de batería que debe lidiar con los maltratos de su profesor. Chazelle se adentró en los pasillos y salones de las escuelas de jazz neoyorquinas para construir el retrato de una obsesión por la música. Ganó premios a Mejor Actor de Reparto (J.K. Simmons), Mejor Sonido y Mejor Montaje.

Ahora se prepara para el gran estreno de "La La Land", cinta que homenajea los viejos musicales de Hollywood con sus propios medios: colores saturados, Cinemascope y un puñado de canciones. La historia también huele a época dorada del cine: un pianista de jazz (Ryan Gosling) se enamora de una chica que trabaja en una cafetería (Emma Stone). Ambos tienen altas aspiraciones en una ciudad inhóspita.

"Es al estilo de MGM", ha dicho el director. "Con grandes números de canto y danza. Yo estoy tratando de hacer nuestra versión de 'Un americano en París' o 'Cantando bajo la lluvia'. Los modelos a seguir también son 'Nace una estrella' y 'Los caballeros las prefieren rubias', pero también la Nueva Ola Francesa, como Jacques Demy y 'Los paraguas de Cherburgo'. Es, sin duda, un registro completamente diferente a 'Whiplash', pero es de esperar. Me gustan las películas que van a por todas, así que espero que va a tener la misma energía. Solamente el estado de ánimo será diferente".

"La La Land" llegará a Chile el 19 de enero y dará de qué hablar este verano por sus obligadas nominaciones al Oscar. El musical regresa en gloria y majestad.

Ryan Gosling y Emma Stone protagonizan "La La land".

Damien Chazelle.


en resumen

A sus 31 años de edad, Damien Chazelle ha realizado dos largometrajes ("Guy and Madeline on Park Bench", "Whiplash") y un cortometraje. "La La Land" se vislumbra como su consolidación.

Por Andrés Nazarala R

la la land