Secciones

Finaliza taller de radioteatro realizado en la región

COMUNAS. Estudiantes de Diego de Almagro, Chañaral, Copiapó, Tierra Amarilla, Huasco, Vallenar y Alto del Carmen participaron en esta iniciativa del Mineduc.
E-mail Compartir

Con el objetivo de desarrollar en las comunidades educativas de Atacama habilidades comunicacionales, trabajo en equipo, liderazgo y la creatividad, el Ministerio de Educación realizó un taller de radioteatro, en el que participaron estudiantes de Diego de Almagro, Chañaral, Copiapó, Tierra Amarilla, Huasco, Vallenar y Alto del Carmen.

Durante la ceremonia de cierre, los alumnos de las escuelas Aliro Lamas, Sara Cortés, Angelina Salas, Gaspar Cabrales, Manuel Rodríguez, San Pedro, Concentración de Los Loros, Amolanas, José Miguel Carrera, Walberto Kong, San Félix y Arturo Alvear El Tránsito, hicieron una brillante presentación de radioteatro, desplegando todo el talento y las técnicas aprendidas en el taller.

La seremi de Educación Pilar Soto resaltó que esta iniciativa formó parte del plan "Atacama Volvió a Clases", "que buscó reconstruir psicoemocional a las comunidades afectadas por los aluviones de marzo 2015. Dos de las estrategias del plan son la incorporación de la radio escolar y como estrategia de fortalecimiento el radioteatro escolar que tuvo excelentes resultados gracias al compromiso de estudiantes y docentes", dijo la seremi.

"Nuestro compromiso como Gobierno es continuar trabajando en el fortalecimiento de la educación pública, impulsado por la reforma en marcha, construyendo la nueva educación pública, esa que todos soñamos, desde los territorios, con las virtudes y talentos de nuestros estudiantes, como los demostrados hoy por los alumnos de Diego de Almagro, Chañaral, Copiapó, Tierra Amarilla, Huasco, Vallenar y Alto del Carmen, que nos transportaron a los años dorados del radioteatro gracias a todo el talento desplegado", concluyó la autoridad regional.

"Nuestro compromiso como Gobierno es continuar trabajando en el fortalecimiento de la educación pública".

Pilar Soto Rivas, seremi de Educación"

Inauguran primer edificio en madera del país en Chañaral

GESTIÓN. Trabajo conjunto entre el Minvu, Corfo y CIM-CORMA avanza en el desarrollo de innovadores barrios ecosustentables con edificios de dos a cuatro pisos en madera que se replicarían en otras regiones.
E-mail Compartir

"Tener una casa propia después de perderlo todo, es volver a nacer". Fueron parte de las palabras de Virginia Beogalde, vecina de Chañaral, quien fue afectada el año pasado por el aluvión que arrasó con cientos de hogares.

Virginia pertenece a una de las 352 familias que vivirán en los primeros "barrios ecosustentables" del país conformados por modernos edificios de madera, los que se ubicarán en las localidades de Chañaral y El Salado y que estarán listos para el segundo semestre de 2017.

Iniciativa

Los dos proyectos se diseñaron de acuerdo a las necesidades de las familias damnificadas y las condiciones ambientales de la zona, y se están construyendo con una avanzada tecnología de construcción en altura con madera. Contarán, entre otras innovaciones, con terrazas, paneles fotovoltaicos para obtener energía eléctrica y paneles solares para tener agua caliente, reciclaje de aguas domésticas para regar plazas y huertas comunitarias, urbanización de alto estándar y áreas verdes.

Para conocer el estándar de este tipo de construcción, se construyó en pleno centro de Chañaral un edificio piloto de madera que fue inaugurado por la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, el intendente de la región de Atacama, autoridades locales y representantes del sector forestal y académico.

En la ocasión, la ministra Saball manifestó que "inaugurar esta edificación piloto de lo que será el primer barrio ecosustentable es un hito dentro del proceso constructivo de Chile. Estamos entre los 10 país países que producen mayor cantidad de madera y, sin embargo, este tipo de construcción, alcanza apenas el 15%. Tenemos una brecha impresionante para usar este recurso renovable y noble, que permite construir de una manera mucho más rápida y que se adapta mucho mejor al proceso constructivo".

La inversión de los dos proyectos es de 500 mil UF y utilizará 1.700 m3 de madera de pino radiata con certificación estructural con estándar europeo, es elaborada por la empresa CMPC en una alianza con Pymes madereras. Serán 120 mil piezas de madera, impregnadas con cobre micronizado, material resistente a las termitas y cualidades medioambientales.

El gerente general CMPC Maderas, Hernán Fournies, señaló que "acá confluyen muchos puntos de interés que a nosotros nos tiene muy entusiasmado al ser partícipe de esta obra, en el sentido de ir en ayuda de personas que han sufrido el embate de la naturaleza en Chañaral, y lo otro es ser parte de un proyecto de alto nivel de innovación para dar una solución habitacional. El aprendizaje que vamos a tener todos los sectores involucrados, va a abrir caminos para la construcción de la madera en Chile".

En tanto, el presidente de Madera21 de Corma, Francisco Lozano, sostuvo que el proyecto "es la primera construcción tan masiva en madera con un alto estándar para la comunidad, que es resultado de un trabajo conjunto entre el Minvu, Corfo y el Centro de Innovación de la Madera -CIM-Corma".

Edificación en altura

Un grupo de profesionales sostuvo siete reuniones con los comité de vivienda de los vecinos afectados en Chañaral, donde se les explicó lo que significaba incorporar tecnologías de madera avanzada con altos niveles de ingeniería, con un desempeño energético adecuado para una región con alta radiación solar y que permitiera tener un estándar de vivienda muy superior a la que entregaban las materialidades tradicionales.

El plan del Ministerio de la Vivienda considera además construir otros barrios ecosustentables en el país con edificaciones de altura en madera, acorde a las zonas geográficas en O´Higgins, Maule, Biobío, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.