Secciones

Detectan aumento de la zona de nidificación del yunco en Atacama

INVESTIGACIÓN. Guardaparques monitoreando los nidos de estas aves marinas clasificadas de vulnerables.
E-mail Compartir

Un aumento en la zonas de nidificación del yunco (Pelecaonides garnotii), en la isla Pan de Azúcar en relación con noviembre del año pasado, constataron los guardaparques de Conaf luego de realizar el monitoreo anual que se realiza para determinar el estado de su población.

Los guardaparques y funcionarios de apoyo contabilizaron más de 2500 nidos en la isla que es el principal lugar de nidificación en Atacama. Según las comparaciones realizadas por los monitoreos de años anteriores el área de nidificación habría aumentado.

Ricardo Santana, director regional de Conaf explicó que "el yunco es un ave buceadora del tamaño de una paloma que antes de los años 40 era comúnmente avistada en las costas e islas de la región de Atacama. En la actualidad quedan pocas parejas reproductivas en la isla Grande de Atacama y la Isla Pan de Azúcar donde la Conaf se hace cargo de su Plan de Conservación a partir del 2006".

Jorge Carabantes, jefe de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf Atacama dijo que estos resultados son prueba del trabajo de los funcionarios, "donde a través de los patrullajes de fiscalización, monitoreos permanentes y la alianzas con otros actores territoriales, es posible cautelar la conservación de estas especies amenazadas".

El yunco se encuentra clasificada En Peligro Crítico de Extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), debido a la destrucción de sus lugares de nidificación, los cuales se ubican en las islas costeras.

La extracción de guano y huevos de aves fue la principal razón de disminución poblacional en el siglo pasado. Hoy la introducción de especies como los conejos, además de plástico que ingieren en el mar, han llevado a sus poblaciones al límite de desaparecer. Debido a las amenazas que presenta la especie en Chile, el Ministerio de Agricultura en 1998 la clasificó como especie Vulnerable.

Chañaral busca recuperar su patrimonio documental

RESCATE. Actores culturales y turísticos de la comuna se capacitaron en registro y recuperación. A través de talleres guiados por especialistas buscaron contribuir a la reconstrucción de la historia de la provincia tras lo perdido en el 25M.
E-mail Compartir

"Uno tiene que partir y ese bichito contagiárselo a otras personas, a otros jóvenes de tu misma edad o a tus mismos compañeros de trabajo. Me gustaría que participaran más jóvenes, de cualquier área y que hicieran proyectos para llegar a fines más culturales", dijo Ricardo Cossio, joven audiovisualista que fue parte de los talleres que se dieron en las "Jornadas Colaborativas para el Registro, Recuperación y Uso del Patrimonio Documental".

Diversos agentes culturales, sociales y turísticos de la provincia de Chañaral participaron en la actividad que se enmarca en el Programa de Reactivación Económica y Sustentable de la Provincia de Chañaral, conocido como Corredor Solar, impulsado por el Gobierno, a través de Corfo, y ejecutado por la Corproa.

proceso

La instancia consistió en cuatro talleres que tuvieron como propósito colaborar en paralelo al proceso de reconstrucción física de la provincia, mediante el desarrollo de capacidades de actores locales en el registro, recuperación y uso del patrimonio documental, en el contexto de lo que fue devastado por el aluvión que sufrió la zona en marzo de 2015.

"Lo que uno pierde es bastante importante, de hecho dentro del mismo taller hubo situaciones que se planteaban, por ejemplo, de familias que habían perdido patrimonio que es personal, por ejemplo sus colecciones de fotografías donde estaban las imágenes de sus hijos cuando eran chicos, o algunas colecciones que habían heredado de sus papás o de sus abuelos en algunos casos" indicó Roberto Aguirre miembro de la Biblioteca Nacional y quien dictó el taller "Identificación de Recursos Digitales para la Cultura Regional".

Para Aguirre la realización de estos talleres, también tienen relevancia "porque nosotros podemos, de alguna manera, ir conociendo las personas que están involucradas desde diferentes ámbitos en estos temas de la recuperación del patrimonio local, poder establecer algunas líneas de trabajo que nosotros podamos hacer desde una institución más central como es la Biblioteca Nacional, para poder colaborar con que toda esta información se vaya recuperando y poniendo también a disposición de la propia comunidad".

Para el representante de la Biblioteca Nacional este tipo de encuentros "son muy relevantes porque creo que parte de la reconstrucción que se tiene que hacer después de un desastre como el que ocurrió, es también poder recuperar al máximo posible el patrimonio cultural que se puede haber perdido".

CONCIENCIA

Jacqueline Cáceres, concejala de Diego de Almagro y miembro de la Corporación de Desarrollo e Investigación sobre Qhapaq Ñan, nombrado patrimonio de la humanidad por Unesco destaca que instancias como estas son de una "trascendencia increíble", ya que con este ejercicio se abre los ojos a este tema.

"Sé que va a costar mucho, porque siempre hay prioridades como la salud, la educación, el agua, la misma reconstrucción, y siempre el tema cultural-patrimonial va quedando atrás, sin saber lo grave que es cuando los pueblos pierden su historia o su raíz. Los pueblos sin historia y sin raíz son pueblos sin alma", agregó Cáceres.

Para Elsa Cousiño, emprendedora y dueña del Hotel Aqualuna, la experiencia que rescata de lo vivido en los talleres tras el aluvión es "aprender a resguardar todo lo que uno tiene, análogo o digital, tener respaldo de eso y guardarlo". Elsa relató que ahora tiene discos duros en los que respalda su información, y también actualiza en su computador, "porque lo puedo perder, de hecho perdí mucho (en el aluvión) y no lo puedo rescatar". Cousiño destacó que "todo lo que constituye un patrimonio, ya sea personal o colectivo de un lugar, uno tiene que cuidarlo como un tesoro".

FUTURO

A pesar de haber vivido momentos difíciles tras la catástrofe, y de perder invaluable patrimonio cultural e histórico, los habitantes de la provincia de Chañaral continúan luchando para salir adelante. Para apoyar este proceso el Gobierno ha destinado esfuerzos para que las comunas y localidades puedan volver a levantarse. En este contexto, Corfo puso a disposición el Programa de Reactivación Económica y Sustentable de la Provincia de Chañaral, conocido como Corredor Solar, que nace como un instrumento de reactivación en ejes estratégicos para la zona (Desarrollo Logístico y Portuario; Turismo Sustentable; Industria Solar y Comunidad; Diversificación).

"Con este programa buscamos aportar a la reactivación de la provincia en distintos ámbitos, en el contexto de la reconstrucción, pero lo hemos hecho siempre con un alto contenido y participación de la comunidad. Es por eso que en base a inquietudes y propuestas de importantes actores sociales, dispusimos de estos talleres que buscaban trabajar en una reconstrucción patrimonial al alero de la reconstrucción material de la zona", sostuvo Rodrigo Illanes, gerente del Programa Corredor Solar.

"Gracias a estas jornadas de trabajo, agentes culturales y turísticos de la provincia de Chañaral cuentan con nuevas competencias ante eventuales emergencias como lo acontecido en el 25M", añadió Illanes.

En esa línea, mirando al futuro, destacó también la participación de jóvenes en estos talleres, que desde su perspectiva están comprometidos en este proceso de reconstrucción integral que viven comunas como Chañaral y Diego de Almagro. Es el caso de Nicolás Amigo, estudiante de comunicación audiovisual quien manifestó que su interés por esta iniciativa es "por un tema cultural, para poder rescatar la historia y lo que Chañaral tenía, que fue bonito en algún tiempo y que hoy ya no está por distintos motivos como el aluvión". De ahí la relevancia de "guardar todos los archivos, digitalizarlos, subirlo a alguna red", puntualizó Nicolás.

En tanto para el director regional de Corfo, Alejandro Escudero gracias a este programa de Corfo están apoyando distintas aristas de la reconstrucción de la provincia de Chañaral. "Una de ellas, es la recuperación y conservación del patrimonio cultural y social que adquiere gran relevancia luego de los aluviones del 2015, cuando se perdió información importante, así como también invaluables recuerdos familiares. Con este tipo de actividades buscamos aportar al resguardo de la memoria y patrimonio de la Provincia de Chañaral y a su reconstrucción integral".

"Todo lo que constituye un patrimonio, ya sea personal o colectivo de un lugar, uno tiene que cuidarlo como un tesoro"

Elsa Cousiño, Dueña del Hotel Aqualuna"

"Para poder rescatar la historia y lo que Chañaral tenía, que fue bonito en algún tiempo y que hoy ya no está"

Nicolás Amigo, Estudiante de comunicación, audiovisual"

Los vecinos fueron guiados por expertos

En la instancia participaron; Samuel Salgado del Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico (Taller Registro y Uso de Archivos Fotográficos); Amira Arratia de Televisión Nacional de Chile (Taller Registro y Uso de Archivos Audiovisuales); Patricia Huenuqueo del Archivo Nacional (Taller Instrumentos de Financiamiento para la Recuperación del Patrimonio Documental); y Rodrigo Sandoval de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Taller Instrumentos de Financiamiento para la Recuperación del Patrimonio Documental).

4 son los ejes del programa: Desarrollo Logístico y Portuario; Turismo Sustentable; Industria Solar y Comunidad; Diversificación - Encadenamiento Productivo.

307 millones de pesos es el monto de inversión para el proyecto que se enfoca en reactivar la economía y generar sustentabilidad en la provincia de Chañaral.