Secciones

Comentarios en la web

Bochorno: cantante que anunció Grammy para J. Gabriel ignoraba que había muerto
E-mail Compartir

Silvana Acevedo Pavón. Me parece inexcusable que en esta época de comunicaciones global, este señor no haya sabido que murió Juan Gabriel. ¡Hasta los que no éramos sus seguidores nos enteramos!

Luis Pérez Zamorano. Este sí que es un verdadero condoro.

Felipe Saperas Bravo. Hizo el loco heavy, pobre tipo desinformado.

Adrián Barraza A. Candidato a ministro ahora que van a quedar cupos por llenar.

Sebastián Moreno. Los Grammy por sí solos son un bochorno.

Manolo Olalquiaga . Impresentable el presentador. Bochorno para Univision y vergüenza para organizadores del premio. Puede ser el ridículo mayor de muchos años.

Marcos Castañeda Díaz. Qué mediocridad y vergüenza.

Educación e inclusión

E-mail Compartir

La inclusión, concepto al que se recurre hoy en día de manera frecuente, es pensar en una sociedad en la que las interacciones entre sus miembros valore el aporte desde la diversidad en todas sus dimensiones: social, religiosa, étnica, de género, condiciones físicas, intelectuales, etc. Constituye en esencia aprender a mirarnos sin el asedio de los prejuicios, muchos de los que han sido construidos históricamente. Sin embargo, ello es un proceso que requiere tiempo, voluntades y principalmente educación. Es complejo e irreal sostener que las leyes por sí solas pueden cambiar radical y rápidamente esta realidad excluyente y violenta, que hoy se evidencia directamente contra la mujer en casos como los que quedan a la luz con campañas como #NiUnaMenos.

Las instituciones educativas pueden aportar sustancialmente desde la forma en que instalan en sus comunidades las prácticas, culturas y políticas que posibilitan que todos quienes la componen se sientan seguros, valorados y con la oportunidad de participar en el proceso formativo y en la sociedad. ¿Complejo? Claro que sí, pero no imposible. A veces, apuntando a grandes cambios en el contexto educativo, pero la mayor parte del tiempo a aquéllas más pequeñas y quizás invisibles a los ojos de la comunidad como el lenguaje, el juego, las disposición de los espacios, las propias metodologías, entre otros. Sin lugar a dudas, requiere un primer ejercicio personal de reconocimiento y valoración del "otro", ya sea hombre, niño, adulto mayor, personas en situación de discapacidad, migrantes, pueblos originarios, jóvenes o mujeres.


Teletón ... ¿ y la inclusión ?

El superar los miles de millones de pesos es la gran meta, los chilenos por 27 horas olvidan todos sus problemas personales y económicos y hacen su aportes a esta noble causa, todos tras el mismo objetivo, mantener en funcionamiento a los centros de la Teletón, todos hemos tenido algún conocido ó familiar que ha sido atendido ó se atiende en dichos centros, ellos son la prueba palpable de la vigencia e importancia de su labor para que logren superar sus debilidades…, hasta aquí todo muy bien, pero…

¿La sociedad chilena en general está abierta a incluir en plenitud a todos los chilenos que con grandes esfuerzos personales, familiares, de especialistas médicos, de todos los que aportaron su granito de arena en cada Teletón , etc. superaron ó superarán sus debilidades físicas quedando en condiciones de ingresar al mundo laboral, educacional, es decir ser uno más, sin mayores atenciones, salvo las que permitan hacer sus vidas más expeditas, pasando de la ayuda solidaria a la INCLUSIÓN plena ?... no tener claro que esa debe ser la meta final de verdad, no sirve de nada tener cada día más dinero, si no existe un Chile dispuesto, abierto y preparado para incluir a todos los chilenos que ya recuperados y aptos para integrarse al mundo cuenten con reales oportunidades de desarrollarse y sentirse personas útiles para la sociedad, ….esto es equivalente a haber estudiado, tener un título profesional y luego no encontrar un lugar para ejercer sus capacidades, tras hacer grandes esfuerzos …..Chile debe ser generoso con sus compatriotas con condiciones diferentes en estas 27 horas de Teletón, sin embargo lo más importante es que cada día sea más INCLUSIVO, de seguro ellos lo agradecerán tanto ó más que el dinero recaudado, al sentirse plenos en su vida personal, familiar, educacional, laboral….


Trump

En un país tan plural y diverso, con tiroteos en contra de minorías cada cierto tiempo, un líder así de xenófobo y misógino es muy malo. Y no es que me importe de sobremanera lo que suceda en EE.UU., pero es innegable que es una referencia importante en un mundo tan globalizado.

Me preocupa el surgimiento de líderes y movimientos de ultraderecha, que logren victorias como lo hemos visto en el otro hemisferio, como Trump y como el Brexit. Líderes que logren masificar en el mundo discursos tan negativos y discriminadores como los del presidente electo estadounidense. Chile cada día es más diverso, entonces hay que tener cuidado. Es necesario educarnos y, sobre todo, respetarnos.

En el Día Internacional por la Tolerancia, es necesario ir más allá y preguntarse sobre qué futuras generaciones queremos formar, cuáles son los valores que queremos transmitir a nuestros niños y niñas, que permitan pensar en una sociedad sin estereotipos, con una mirada en la que nadie es prescindible y sin violencia, realmente inclusiva.

Eliana Urrutia Méndez

Estimado Director:

Luis Enrique Soler Milla

Desesperanzadamente creo que Clinton era un mal menor, desesperanzado porque la candidata representa todo lo terrible que es el imperialismo gringo. Pero Trump es espantoso para los ciudadanos.

Cristofer Díaz