Secciones

Donald Trump elige al fiscal general, al asesor de seguridad y al jefe de la CIA

GABINETE. Los tres nombres han levantado cuestionamientos por su pasado o perfil, en lo que está siendo uno de los procesos de constitución de gabinete más convulsionados que se recuerden en EE.UU.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / Agencias

Con la Torre Trump, en Nueva York, como centro de operaciones, el equipo del Presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer tres importantes cargos de su futuro gabinete de gobierno: el jefe de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Mike Pompeo; el titular del Departamento de Justicia y fiscal general, Jeff Sessions; y el asesor de seguridad nacional, Michael Flynn.

Turbulencias

Los tres nombres han levantado cuestionamientos por su pasado o perfil, en lo que está siendo uno de los procesos de constitución de gabinete más convulsionados que se recuerde en la historia moderna de Estados Unidos.

El jefe de la cia

Trump propuso para dirigir la CIA al congresista Mike Pompeo, quien es recordado por sus dichos contra la ex candidata demócrata a la presidencia y rival de Trump, Hillary Clinton, en la investigación del Congreso por el ataque que, en 2012, causó la muerte del embajador de ese país en Libia, Christopher Stevens.

Pompeo llegó a la Cámara de Representantes en 2010, como parte del Tea Party, un movimiento ultraconservador, y se ha convertido en uno de los principales críticos del acuerdo nuclear con Irán, iniciativa sobre la que Trump también se ha pronunciado en términos críticos y que durante la campaña dijo que eliminaría. "Estoy deseando revertir este desastroso acuerdo con el mayor patrocinador estatal del terrorismo del mundo", escribió Pompeo en su cuenta de Twitter. Ese acuerdo es considerado uno de los principales éxitos diplomáticos del Presidente Barack Obama. Pompeo también se opone al cierre de la cárcel de Guantánamo, en Cuba, y es miembro vitalicio de la Asociación Nacional del Rifle, una polémica y poderosa organización que defiende el derecho de los ciudadanos estadounidenses a portar armas.

Fiscal general

Sobre Jeff Sessions, el grupo reunido en el edificio del Presidente destacó su trabajo como fiscal del estado de Alabama y el hecho de haber sido uno de los "asesores más confiables" en la campaña.

Polémicos dichos

Muchos, sin embargo, aún recuerdan que, en 1986, Sessions fue rechazado por el Senado para presidir un tribunal federal por haber calificado a grupos civiles como "antiestadounidenses" e "inspirados por el comunismo". Luego se disculpó y, en 1997, fue elegido senador por Alabama.

Seguridad nacional

El general retirado Michael Flynn ha trabajado en las áreas de inteligencia del Estado Mayor y, además, ha sido parte de las tropas de EE.UU. en Irak y Afganistán. El ex general ha criticado el trabajo de inteligencia de Obama y, al igual que Trump, ha resaltado los peligros a los que se enfrenta su país por el avance del extremismo radical. Escribió un libro, "Campo de lucha: cómo podemos ganar la guerra global contra el Islam radical y sus aliados".

Ratificación

Las designaciones de Pompeo y Sessions necesitan ser ratificadas por el Senado, controlado por los republicanos. Flynn, sin embargo, no la requiere.

Fiscalía brasileña devuelve US$59,7 millones a Petrobras

E-mail Compartir

El Ministerio Público de Brasil anunció la devolución de US$59,7 millones a la petrolera estatal Petrobras, recuperados con la operación policial que descubrió la red de corrupción que operaba al interior de la compañía. Por su parte, la fiscal Paula Conti Thá indicó que se trata de la tercera devolución, con la que se totaliza cerca de US$147 millones, considerado solo una parte de lo desviado, pues la propia petrolera admitió en sus balances pérdidas de unos US$2 mil millones, en un escándalo que involucra a una veintena de empresas privadas y decenas de políticos, entre ellos el ex Presidente Lula da Silva. A pesar de que la cifra constituye un porcentaje pequeño, "es la mayor devolución de recursos por crímenes penales en nuestro país", dijo la fiscal, quien criticó además la posibilidad de que el Congreso limite los ámbitos de actuación del Ministerio Público con una posible reforma de las leyes que rigen su actuación. En el acto estuvo el actual presidente de Petrobras, Pedro Parente.


Panamá da plazo a Francia para que lo saque de lista de paraísos fiscales

El presidente panameño, Juan Carlos Varela, declaró que "si el 31 de diciembre de este año 2016, (Francia) mantiene la decisión de incluir a Panamá en una lista de paraísos fiscales, el 2 de enero de 2017, como presidente de la República, me tocará tomar medidas diplomáticas en la relación con Francia". La nación Latinoamérica fue incluida en esta lista después del escándalo de "Panama Papers". El gobernante dijo esto debido a que el Ministerio de Finanzas galo afirmó que "mantiene" a Panamá en su lista gris porque considera "impreciso" el alcance del acuerdo firmado por ese país con la OCDE sobre intercambio automático de datos fiscales, y porque no ha respondido bien a las solicitudes de información sobre contribuyentes franceses. "Somos un país responsable, un país con un poder económico eficiente, transparente, con una economía de servicios, logística y, sobre todo, con un Gobierno comprometido con la transparencia", sostuvo.

Siria: Rusia asegura que no ha realizado ataques aéreos en Alepo

E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, aseguró que la aviación rusa no ha llevado a cabo bombardeos en la provincia siria de Alepo, tras una reunión con el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, en Lima, por la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC). En la instancia, Lavrov dijo que las fuerzas aéreas de Rusia y del Gobierno de Siria solo operan en las provincias sirias de Idlib y Homs para prevenir el regreso del grupo yihadista Estado Islámico (EI). El secretario de Estado estadounidense valoró la cita como "importante y constructiva.