Secciones

Agua de lluvia del 25/M aún no llega al acuífero y demoraría años

JORNADA. Experto reveló situación durante el seminario de Visión Regional, donde además explicó que se han utilizado 3.500 kilómetros cúbicos de agua entre los años 2000 y 2015. Funcionario de Aguas Chañar expuso sobre la calidad del recurso, entre otros temas.
E-mail Compartir

"Calidad de agua en Atacama: Mitos, realidades y desafíos" se denominó al seminario organizado por El Diario de Atacama y Aguas Chañar junto al auspicio de Casino y Hotel Antay, una instancia en la que profesionales expusieron sobre la composición del recurso hídrico que se extrae en la zona debido a las propiedades del territorio, y la forma en que la empresa sanitaria invierte para dar solución a este problema.

Los puntos tratados en la jornada dieron cuenta de la sequía y la extracción del recurso en comunas como Copiapó, donde los trabajos se realizan lejos de los centros urbanos, mientras los pozos de captación están cada vez más cercanos a la costa.

Pese a esto es desconocida la composición del recurso hídrico en su estado natural, y mucho más el proceso que debe pasar para llegar al punto de extracción y finalmente ser procesada para llegar a los hogares de la región y ser consumida.

Sobreexplotación

Juan Saavedra, superintendente de Insumos Estratégicos de Pucobre y que cuenta con un posgrado internacional de hidrogeología subterránea, enfatizó en su presentación que el agua natural que existe en Copiapó es sulfatada y tiene problemas de cloruros que van en directa relación con procesos que ocurren en términos geológicos.

"Hay un efecto en general de la geología en los procesos de dilución y precipitación de las sales en distintos puntos y también en general del lavado de suelo que no ocurre por la falta de precipitación. Estamos en una zona de suelo salino, estamos en una zona donde llueve poco y obviamente la concentración de sales ocurre", destacó Saavedra.

El hidrogeólogo resaltó en su presentación cómo el agua se ha ido deteriorando con la sobreexplotación del acuífero, destacando que lo que se extrae no es actual y cayó a lo largo de la historia como lluvia o nieve en el sector cordillerano.

"Las reservas hidráulicas son las que se han almacenado en el acuífero durante años, en el valle de Copiapó hay una variación de 1.682 litros por segundo anuales extras a lo que puede recargarse, o sea no se pueden recuperar", dijo el ejecutivo de Pucobre.

Acerca de la recarga explicó con el ejemplo del aluvión del 2015, resaltando que esa agua no hará variar el nivel del acuífero pese a la cantidad, esto debido a la velocidad de transporte desde la cordillera hasta los valles que varía en 800 días por los aspectos geológicos del suelo.

"El agua que cayó el aluvión del 2015 la vamos a sentir en varios años más, ahí recién vamos a decir llegó la gotita de agua, no es inmediato. Obviamente depende de cuanta zona no esté saturada, antiguamente eran un par de metros donde estaba la napa y la sentíamos altiro, ahora son cien metros. Por lo tanto la recarga no se siente", explicó.

Acerca de la influencia de la minería el profesional dijo que los procesos del sector de Tierra Amarilla están enfocados en la calcopirita y que a diferencia de lo que se comentó sobre aportes de cromo y plomo, está más ligado a las sales que a los metales pesados.

Junto a esto reveló un mapa con la cantidad de agua que se ha utilizado en los últimos años (ver infografía). "Las partes sin agua han ido aumentando especialmente en los sectores 3 y 4, esa variación de los volúmenes en el tiempo estamos hablando que del 2000 al 2015 nos hemos tragado 3500 kilómetros cúbicos de agua, lo que es varias veces el embalse Lautaro. Esto es algo dinámico porque tiene recarga, nos estamos comiendo lo que llamamos las reservas. Tenemos recursos que entran como recarga y tenemos reservas que están históricamente ahí y las hemos ido consumiendo en el tiempo", dijo Saavedra en relación al acuífero Copiapó.

Osmosis Inversa

Pablo Romero, gerente de Planificación y Desarrollo de Aguas Chañar, se centró en cómo la empresa sanitaria ha invertido en instalaciones para mejorar la calidad del agua con la mejor tecnología que existe a la fecha para sacar las sales del recurso.

"Estamos realizando una serie de inversiones principalmente en plantas de tratamiento de agua potable, debido al tipo de componentes que tiene el agua de forma natural en Atacama. Este tratamiento es con plantas de osmosis inversa y hoy en Atacama tenemos cuatro: una en Diego de Almagro, otra en Inca de Oro y dos en Copiapó", dijo Romero.

El ejecutivo de la empresa sanitaria destacó que en el valle del Huasco no se presentan problemas con la calidad y que solo deben monitorear los parámetros de arsénico por la composición del suelo. Sin embargo dijo que los esfuerzos de la compañía se enfocan en el valle de Copiapó y El Salado donde los niveles de sulfatos, cloruros y sólidos disueltos totales son elevados.

"Desde el 2004 al 2012 se invirtió más del doble del promedio de la industria, cuando se calcula cuando se invierte por cliente hemos invertido mucho más que el resto. Esto porque el 2006 tuvimos que ir a buscar nuevos pozos, eso no es natural en otros lado, acá uno construye un pozo y dura cuatro años cuando el promedio son 50, lo que demuestra que entregar agua en el desierto no es tarea fácil, estamos llenos de desafíos", enfatizó.

Acerca del alcance de las plantas de osmosis, resaltó que en Inca de Oro se logra procesar el 100% del consumo local, en Diego de Almagro se trata el 69% y en Copiapó se está cerca del 40%. Pese a esto especificó que tras el tratamiento el agua osmosada se debe mezclar con natural para mineralizarla y así sea realmente beneficioso su consumo.

Calidad

Sobre las sales y metales que existen por características de la fuente en el agua que se extrae se informó que el cloruro en todas las localidades está controlado al igual que el magnesio, nitrato, hierro y arsénico. Mientras que el sulfato aún se encuentra en proceso de ser controlado al igual que los sólidos disueltos totales.

El gerente de Planificación y Desarrollo enfatizó acerca de los sulfatos que "si bien son sustancias que no impactan a la salud de las personas, incorporan algún tipo de sabor y de color que no es grato para su consumo".

"En términos de datos duros la calidad de agua ha ido mejorando, porque se han ido realizando una serie de esfuerzos. Yo tengo la esperanza de que al 2017 vamos a tener todas las aguas de la región cumpliendo los más altos estándares de calidad", culminó Romero.

1.682 litros por segundo anuales extra a lo que puede recargarse, es la variación en el valle de Copiapó de las reservas hidráulicas.

40 por ciento del agua de Copiapó se logra procesar en las plantas de

Toma contará con red eléctrica

MUNICIPALIDAD. El alcalde de Diego de Almagro lo comunicó a los vecinos.
E-mail Compartir

Esta semana representantes de la empresa eléctrica Emelat llegaron hasta la municipalidad de Diego de Almagro, para informar que próximamente comenzarán los trabajos de construcción de las redes de distribución eléctrica en la toma "17 de Agosto" de la población La Antena, según se informó desde el municipio.

Una vez oficializada dichas obras por parte de la entidad eléctrica, el alcalde Isaías Zavala comunicó la noticia a Jessinia Canivillo, dirigenta vecinal de la "Villa 17 de Agosto". Ella catalogó el hecho como primordial para cumplir con los objetivos de la toma y como un tremendo aliciente para seguir adelante. "Hubo una reunión muy importante con Emelat motivada por lo que le habíamos planteado anteriormente al alcalde sobre el tráfico y la delincuencia -que favorablemente ya erradicamos- y dónde se entregó la noticia que viene un posteado para iluminación pública en la villa y luego seguiría la instalación interior de las casas. Definitivamente esto nos da pie para seguir adelante porque la iluminación es muy importante en nuestra meta que es la urbanización. Sé que saldremos adelantes y que demostraremos que quienes vivimos en este sector somos personas buenas y responsables", dijo.

En cuanto a las labores que desarrollará Emelat, su gerente zonal Fernando Sanhueza indicó: "Fue una reunión positiva la que sostuvimos con el alcalde porque en conjunto avanzamos para dar solución a los temas de inseguridad y riesgo por electrocución o incendio que se presentan hoy en la toma de Los Héroes. Los trabajos considerarán la instalación de postes para alumbrado público y, una vez normalizados los empalmes, para el alumbrado interior de las viviendas. Así, cada una de las familias quedará conectada a la red eléctrica de forma segura como cualquier otro de nuestros clientes de la región".