Michelle Bachelet: "No tenemos mucho tiempo para frenar el cambio climático"
CONFERENCIA. ONG puso a Chile entre los países amenazados por esa problemática.
En una aplaudida intervención, la Presidenta Michelle Bachelet realizó ayer un sentido discurso sobre el compromiso de Chile con el medioambiente, en el marco de la 22 Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP22), que se celebra en la ciudad de Marrakech, en Marruecos.
En la cita, la Mandataria anunció la presentación de la tercera Comunicación Nacional y el segundo Informe Bienal de Actualización, además de anunciar la creación de la Agencia de Cambio Climático de colaboración público-privada y recordar la recientemente emitida Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales para la disminución de la vulnerabilidad social, ambiental y económica producto de la desertificación, degradación de la tierra y la sequía.
Contra el reloj
"A través de todos estos actos, lo que hacemos es relevar una realidad que no podemos seguir negando: el actual modelo de crecimiento, heredado de la revolución industrial, no es sustentable. No disponemos de mucho tiempo para tomar las medidas que nos permitan poner freno al cambio climático (…) Nuestro desafío urgente es construir las bases de una estrategia de desarrollo baja en carbono, que incorpore la promoción y protección de los derechos humanos afectados por el cambio climático, incluyendo por cierto una perspectiva de género. Hacerlo implica no sólo tomar decisiones cupulares, sino involucrar a toda la sociedad, creando espacios efectivos para que todos puedan hacer su contribución", dijo Bachelet.
Chile ha estado particularmente en la palestra en esta 22 versión de la COP, a raíz del último informe de la ONG ambientalista alemana GermanWatch. El reporte ubicó a nuestro país en el décimo lugar de los países amenazados por el cambio climático, tras las altas temperaturas registradas en la Península Antártica y las posteriores, e inusuales, lluvias en el Desierto de Atacama, en 2015, lo que provocó el recordado desastre en Copiapó y los poblados aledaños.
Colaboración con Chile
La asociatividad con otras naciones -algo esbozado en esta cumbre por el canciller Heraldo Muñoz- tuvo ayer una primera señal positiva, con las declaraciones de la ministra de Medioambiente y Cambio Climático de Canadá y que copresidió la Asamblea de Alto Nivel para la Coalición por el Aire Limpio, Catherine McKenna, quien anunció que colaborará con nuestro país. "Estoy orgullosa de anunciar inversiones junto con Chile y México para reducir los contaminantes de vida corta. Con ello contribuiremos a un mejor clima y un aire más limpio", dijo McKenna.
Políticas de control
Luego, el ministro chileno de Medio Ambiente, Pablo Badenier, ratificó el anuncio de su par canadiense. "Se trata de un acuerdo de colaboración en el marco del TLC con Canadá del año 1997, que permitirá a Chile implementar políticas de control de contaminantes de vida corta por US$7 millones para el control de metano y la gestión de residuos en los rellenos sanitarios de nuestro país", explicó el secretario de Estado.