Secciones

Cambio Climático: A. Latina pierde US$ 84 mil millones por catástrofes

BANCO MUNDIAL . El daño económico global supera US$ 300 mil millones al año y, en términos sociales, esta pérdida de capital se traduce en la pobreza de 26 millones de personas en todo el planeta. Impacto en consumo mundial supera los US$ 500 mil millones.
E-mail Compartir

Las arremetidas de la naturaleza producto de la contaminación causan un daño económico global de más de US$300 mil millones al año, relató el Banco Mundial (BM), en la Cumbre Climática de Marruecos (COP22). De este monto, se estimó que US$ 84 mil millones fueron perdidos por América Latina y El Caribe durante 2015.

En términos sociales, esta pérdida de capital se traduce en la pobreza de 26 millones de personas en todo el planeta, agregó el Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación (GFDRR, por sus siglas en inglés), durante la presentación.

Aseguradoras

El BM sostiene que las compañías aseguradoras desembolsaron US$ 92 mil millones, sólo durante 2015, bajo el rótulo de costes asociados a eventos meteorológicos extremos.

La economista que dirigió el estudio, Stephane Hallegatte, señaló a la agencia de noticias EFE que la estimación de los daños causados por desastres naturales ascendió a US$ 300 mil millones durante 2015, sólo porque la mayoría se produjo en países pobres no cubiertos por empresas aseguradoras.

"Las personas pobres y en situación de exclusión sufrieron las mayores pérdidas, ya que sus medios de vida dependen de menos activos, su consumo está más cerca de los niveles de subsistencia y no pueden recurrir a unos ahorros para suavizar los impactos de los desastres", explicó Hallegatte a la audiencia internacional congregada en Marruecos.

Consumo

El estudio indica que los desastres naturales tienen un impacto negativo en el consumo mundial de US$520 mil millones. "Los eventos climáticos de gran envergadura ponen en peligro décadas de avances en la lucha contra la pobreza", afirmó el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, quien subrayó que "generar resiliencia frente a estos eventos extremos no es solo un objetivo razonable desde el punto de vista económico; (sino que) es también un imperativo moral".

Resiliencia

Ante la adversidad natural, los habitantes de las zonas afectadas "han desarrollado sistemas de alerta temprana, pólizas de seguros y sistemas de protección social" para reducir el efecto de las catástrofes, dijo Hallegatte.

La economista agregó que "se han evaluado los impactos de estas iniciativas llevadas a cabo por los países para generar resiliencia frente a estos desastres". Y concluyó: "La combinación de esas medidas permitiría a los países y las comunidades ahorrar US$100 mil millones y reducir en un 20% el impacto total de los desastres sobre el bienestar".

Temperaturas

Este año, según los expertos reunidos en la cumbre, será el más calurosos de la historia, ya que el termómetro en lugares como India ha marcado, incluso, 51ºC; mientras en Irak llegó a 53,9ºC.

El aumento de temperaturas ha ido asociado a la disminución del hielo ártico, los incendios forestales, la mengua de la barrera de coral y el aumento de fenómenos extremos como los ciclones, los maremotos y las sequías.

Entre las consecuencias humanas más graves se encuentran las 540 personas muertas en Haití por el ciclón, junto a las más de 500 víctimas de las inundaciones en China y Sri Lanka, a lo que hay que sumar los millones de damnificados y desplazados.

Tarjetas de crédito asociadas a retail concentran mayor cantidad de reclamos

CONSUMIDORES. En el primer semestre, el Sernac recibió 23.635 quejas, de las que el 46% fue hacia grandes tiendas.
E-mail Compartir

Cada seis meses, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) publica el "Ranking del mercado financiero", documento que busca evaluar el comportamiento de las empresas. En la versión correspondiente al primer semestre de este año, el mayor porcentaje de reclamos lo obtuvieron las tarjetas de crédito asociadas al retail, con un 46%.

De esta forma, el Sernac contabilizó, en el periodo enero-junio 2016, 23.635 reclamos, 1.752 menos que en igual periodo del año pasado.

Retail

En cuanto al desglose de los reclamos frente a las tarjetas de crédito relacionadas con el retail, los principales motivos fueron: No reversar cargos mal efectuados (17,6%), cobro de seguros no contratados (6,2%) y cobro por productos y servicios no contratados (6,2%).

Las tarjetas vinculadas a casas comerciales que concentraron la mayor cantidad de reclamos fueron Cencosud, Ripley y CMR Falabella. De acuerdo al ranking, en el transcurso del primer semestre de 2016, 35 de cada 100 reclamos asociados a productos de deuda no fueron respondidos favorablemente.

Bancos

Otro de los productos o servicios financieros más reclamados durante los primeros seis meses de este año son los créditos de consumo (14,5%) y las cuentas corrientes (7,2%).

En este caso, las principales razones de reclamos correspondieron a no devolver cargos mal efectuados (15,2%), consumidores que no reconocen transacciones por clonación (12%) y dinero no entregado parcial o totalmente (10,1%).

Productos afectados

De igual forma, el 54% de las quejas contra el mercado financiero está relacionado con productos de endeudamiento, reclamos que en el 36,9% de las oportunidades no fueron respondidos favorablemente.

Mayores reclamos

Las entidades bancarias que concentraron la mayor cantidad de reclamos asociados a productos de deuda, en el primer semestre de 2015 y 2016, fueron Banco Estado, Banco Santander y Banco de Chile, entidades que además concentran el 60% de los deudores bancarios a nivel nacional, de acuerdo al número informado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).

Las entidades bancarias que mayor respuesta desfavorable han tenido frente a sus clientes son el Santander, con un 47, 3%, y el Security, con un 44,7%.