Secciones

El sector público propone bajar el paro si le dan 4% de reajuste salarial

MESA DE DIÁLOGO. El Gobierno y los trabajadores movilizados mantuvieron negociaciones durante todo el día para intentar acercar posiciones. Los dirigentes enfatizaron que no se puede bajar el paro con propuesta de La Moneda.
E-mail Compartir

En una intensa jornada de negociaciones, la Mesa del Sector Público pidió ayer al Gobierno un reajuste salarial de 4% para bajar el paro que afecta a diversas instituciones de atención estatal.

Los líderes de la movilización se reunieron ayer con cinco subsecretarios en el Hotel Neruda de Providencia, mismo lugar donde el viernes por la noche se retomó el diálogo entre las partes, tras el polémico rechazo del martes, en el Congreso, a la propuesta de La Moneda. La cita del mediodía, en la que no hubo acercamientos, se retomaría a partir de las 20.30 horas, cuando el Gobierno debía presentar una contrapropuesta para intentar detener la movilización.

La contrapropuesta

Esteban Maturana, presidente de la Confusam, explicó que la contrapropuesta de los trabajadores "es 4,0% (de reajuste) más bonos" de $ 150 mil para los empleados de salarios más bajos y entre $ 75 mil a $ 100 mil para los más altos.

"Moverse del 7,5% al 4,0% son tres puntos porcentuales y medio, y yo creo que el Gobierno tiene que valorar ese esfuerzo. Si ya no valora eso quiere decir que el Gobierno no quiere construir absolutamente ningún acuerdo", agregó Maturana. "Esperamos que el Gobierno la acoja y que no insista en la tesis de no querer moverse del 3,2% por un problema de carácter económico".

El dirigente adelantó que un incremento de sueldos superior al 3,2% que ha defendido públicamente el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, tendría como consecuencia la salida del jefe de las finanzas públicas del Ejecutivo.

Mantener el diálogo

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, expresó ayer que "una propuesta que sigue estancada en el 3,2% es insostenible". La dirigenta manifestó la disponibilidad del sector para seguir dialogando "todas las horas que sean necesarias "para arribar a un acuerdo que permita normalizar en los próximos días losa estragos que ha causado el movimiento en la atención al público en todo el país.

"Hemos demostrado una gran flexibilidad en esta oportunidad y, por lo tanto, es que esperamos que eso sea recogido como una señal potente por parte del Ejecutivo", agregó Figueroa.

Para la dirigenta gremial, el diálogo con las autoridades de Gobierno "ha logrado ir avanzando con lentitud, con desconfianzas propias del sector, pero que de alguna forma se sostiene".

El Gobierno decidió activar el fin de semana una serie de reuniones con representantes de los empleados fiscales para intentar destrabar el paro por el reajuste salarial, cuya propuesta del Ejecutivo continúa en un 3,2%.

En instancia negociadora estuvo el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, junto a un grupo de 15 dirigentes de los funcionarios públicos. También participaron de la mesa los subsecretarios de Hacienda (Alejandro Micco), Segegob (Omar Jara), Segpres (Gabriel de la Fuente) y del Trabajo (Francisco Dïaz).

"Hay programas de Gobierno que no están cumpliendo su función y se les mantienen los recursos"

Pablo Lorenzini, Diputado DC"

"Es ver, dentro de los recursos que hay, qué salida se encuentra. No puede ocurrir que el sector público no tenga un reajuste"

Ricardo Lagos Weber, Presidente del Senado"

El impuesto al IPC que analiza la CUT

La presidenta de la Central Unitaria de los Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, fue invitada al programa Estado Nacional, de TVN, dijo que una de las medidas que se analiza es un "impuesto" a la inflación. ¿Qué significa? Que si el IPC llegara a subir, automáticamente se reajusten las rentas de los trabajadores. Según ella, lo innovador apunta a que "no se pierde poder adquisitivo". La dirigenta reconoció que "no se siente orgullosa" de los improperios que lanzó al ministro Valdés en el Congreso.

ME-O llama a la izquierda a estar unida para "derrotar al fantasma de Piñera"

PLANIFICACIÓN. Solicitó cohesión y capacidad de escuchar a la ciudadanía para enfrentar la próxima elección.
E-mail Compartir

Durante la asamblea ampliada del Partido Progresista, el líder de la agrupación, Marco Enríquez-Ominami, llamó a la centro izquierda a estar unida para evitar que Sebastián Piñera vuelva a ser Presidente.

"Los progresistas hemos decidido reunirnos hoy, como lo hemos hecho antes, para escucharnos y para escuchar a Chile. El mensaje de la última elección fue claro. Hay comunas que tuvieron 85% de abstención y por eso hay que escuchar el mensaje. El mensaje es 'no a la política'", afirmó el dos veces candidato presidencial.

Fantasma

A su juicio, "se repetirá el escenario de 2009 (donde Sebastián Piñera llegó a La Moneda) si seguimos peleando", y pidió a analizar lo ocurrido en Estados Unidos con Donald Trump.

"Observando el fantasma que acecha de Piñera, se trata de escuchar, escuchar y escuchar. Y hoy hago un llamado y hacemos un llamado a la unidad, a la cohesión, al reencuentro de todas las fuerzas progresistas para derrotar al fantasma de Piñera", afirmó.

Enríquez-Ominami además sostuvo en la reunión que el paro de los funcionarios públicos es legítimo y dijo que los parlamentarios están haciendo un "triste espectáculo", por lo cual solicitó estar a la altura de las demandas del sector público.

Irregularidades

Actualmente el líder del Partido Progresista es investigado por presuntas irregularidades en el financiamiento de su campaña electoral, razón por la cual el Servicio de Impuestos Internos lo llamó la semana pasada a declarar.

En lo puntual, el organismo indagó sobre el dinero recibido de parte de SQM Salar, motivo por el que ya fue formalizado en su rol de facilitador de facturas ideológicamente falsas; y también por la emisión de facturas por parte de Conosur Research, propiedad de su ex asesor Cristián Warner, a la constructora OAS, filial chilena de la empresa brasileña que pagó el avión usado por el líder del PRO en su campaña presidencial.

Según su abogado, Enríquez-Ominami, quien volverá a postular a La Moneda, no guardó silencio en esta oportunidad: "Fue, prestó una declaración amplia y bastante larga. No guardó silencio. Entregar todo lo que se le ha pedido, queremos colaborar en todo lo que esté a nuestro alcance y hacernos cargo de lo que a él le compete", relató Juan Carlos Manríquez a radio Cooperativa.

Apoyo al pc

El líder del PRO se refirió a la tensión actual que existe al interior de la Nueva Mayoría motivado por el reajuste salarial del sector público y defendió la postura adoptada por el Partido Comunista (PC), cuyos diputados votaron en bloque en contra de un proyecto de La Moneda.

"El Partido Comunista al igual que todos los partidos tiene muchas fortalezas y muchos defectos. Pero en el caso de la Nueva Mayoría, debe ser de los pocos que ha actuado coherente con su apoyo a Michelle Bachelet", comentó el ex diputado por Quillota.