Secciones

Alarma genera aumento de bañistas en canales matrices

PRECAUCIÓN. La Junta de Vigilancia del Río Copiapó llamó a la población a no usar estos lugares por su peligrosidad.
E-mail Compartir

Llegan las altas temperaturas y, con ello, una gran preocupación para nuestros celadores: los bañistas y sus intrépidas formas de desafiar las barreras de seguridad con que cuenta el sistema de distribución de aguas en el río Copiapó.

"Es frecuente ver que la gente forme tacos en los canales para poder juntar agua y armar piscinas para bañarse. Nosotros sabemos que muchas veces lo hacen para pasar un buen momento, para refrescarse, pero también sabemos que están corriendo muchos riesgos, especialmente porque pueden caerse y hasta ahogarse", explicó Luis Yáñez, celador mayor Valle/Cordillera.

Pese a la señalética instalada y a la constante vigilancia de toda la red, en el último tiempo se ha generado un nuevo foco de alarma. "Lo más preocupante es que en el último tiempo hemos visto, especialmente a niños, abrir la cámaras de inspección de los canales entubados y lanzarse a través de ellos. Esto es sumamente peligroso, ya que pueden quedar atascados, pueden golpearse e incluso morir", señaló el funcionario. Debido a los riesgos a los que se exponen los bañistas, especialmente si se trata de menores de edad, Cristian Cortés, jefe de área técnica, dijo que "es importante que los padres enseñen a sus hijos lo peligroso que resultan este tipo de acciones, que no les permitan ir a bañarse a los canales, mucho menos a aquellos que están entubados. Tenemos que hacer un esfuerzo entre todos para evitar accidentes".

Tranque Lautaro pudo haberse llenado tres veces en lo que va del año

RECURSO HÍDRICO. El embalse pierde casi el 60% del agua por infiltración.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

La importante acumulación de nieve que presenta la cordillera en la región de Atacama en lo que va del año ha provocado que los deshielos rellenen los tranques hasta tope. El detalle es que el Embalse Lautaro, en la provincia de Copiapó, pierde casi el 60% por infiltración y a la fecha ya debió haberse llenado tres veces con una pérdida aproximada de 70 millones de metros cúbicos de agua.

Actualmente la estructura tiene un 26% de su capacidad total según la Junta de Vigilancia del Río Copiapó. En lo que va del mes, se han registrado una entrada promedio de 4.400 litros por segundo, un total de 338.000 metros cúbicos. Es más, en solo en 10 días la altura del embalse ha aumentado 23 centímetros que significa un 1.33% del total que se podría almacenar.

Problema

El embalse fue construido sobre una base de grava y arena, materiales poco permeables lo que provoca que durante el periodo de acopio de agua, más del 50% del agua superficial se infiltre, provocando un uso bastante ineficiente del recurso hídrico, además de una recarga inequitativa de la cuenca.

Esto no es nuevo dado que en 1949, sólo a 10 años desde el término de su construcción fue necesario realizar reparaciones. Incluso durante su construcción, mientras se realizaban las excavaciones, se encontraron filtraciones provenientes de la roca de 80 litros por segundo. Y en sus 75 años de historia esta situación se ha incrementado.

Solución

Actualmente se está analizando por parte de la Junta de Vigilancia del Río Copiapó, que son los administradores del tranque, cuáles son las vías para poder mejorar la estructura contenedora de agua.

Una de ellas es el denominado "Lautaro 2.0", que es un reservorio formado por pretiles de baja altura que se ubica dentro de la actual cubeta del Embalse Lautaro con una capacidad de 12 millones m³ y completamente revestido con una membrana de HDPE de 1,5 mm. El costo preliminar alcanza los 34 millones de dólares.

La segunda alternativa es el "Mejoramiento Base Lautaro" que consiste en impermeabilizar parte del actual Embalse Lautaro, hasta una cota donde se logre almacenar los 12 millones de m³. Esta alternativa significaría una inversión aproximada de 13 millones de dólares, sin embargo, los resultados que podrían alcanzarse presentan mayor incertidumbre de lograr una impermeabilización efectiva.

En ambos casos la gran piedra de tope es el financiamiento. En agosto el intendente de Atacama, Miguel Vargas comprometió la conformación de una mesa de trabajo multisectorial para analizar las alternativas de financiamiento que aún no se concreta.

Autoridades

Sobre lo anterior, el seremi de Obras Públicas (MOP), César González indicó que "efectivamente debemos trabajar para lograr que el proyecto del mejoramiento del Embalse Lautaro sea realidad. En este sentido, esperamos que la Junta de Vigilancia del Río Copiapó concluya los estudios de preinversión que está desarrollando, porque esta información es clave para la búsqueda del financiamiento necesario para el proyecto".

Además la autoridad puntualizó que "el compromiso y la voluntad de sacar adelante esta iniciativa está más presente que nunca y trabajaremos en conjunto con la Junta de Vigilancia en alguna forma de financiamiento público privada que permita mejorar la obra".

Por su parte la seremi de Agricultura, Patricia Olivares afirmó que "la manera de fomentar la agricultura de nuestra región pasa por hacer más eficiente el uso del recurso hídrico y para eso el Ministerio de Agricultura se ha mostrado llano para apoyar este tema a nivel nacional".