Secciones

Chañaral ya inició la producción de sus primeras truchas

INNOVACIÓN. El Proyecto FIC implementó un sistema de cultivo mixto sustentable, de peces y hortalizas utilizando agua de atrapaniebla y energías limpias en sector Falda Verde.
E-mail Compartir

Redacción

T ras 18 meses de ejecución de la primera etapa, el proyecto "Desarrollo de un sistema de cultivo mixto sustentable de peces y hortalizas utilizando agua de atrapaniebla y energías limpias en sector Falda Verde, comuna de Chañaral - III región de Atacama" finalizó de manera exitosa, con resultados comprobados y con el desafío inmediato de darle continuidad a un plan de trabajo que se proyecta con ambiciones económicas y por qué no, de lograr situar en el mercado al producto estrella de este proyecto: las truchas.

Si bien las primeras etapas de este desafío se mostraron complejas, haciendo incluso dudar a muchos de la viabilidad, hoy los resultados están a la vista, tal como se cosecha en la agricultura, en el mundo acuícola los encargados dicen que la cosecha de truchas fue positiva, logrando que los ejemplares traídos desde la región de Valparaíso alcanzaran su peso y tamaño esperado, concretando también la reproducción de la especie, la que se mantuvo durante todos estos meses en piscinas abastecidas con agua de los sistema atrapa-niebla que se ubican en las alturas de los cerros en el sector de Falda Verde en Chañaral.

Este proyecto que fue financiado por los Fondos de Innovación para la Competitividad, FIC, del Gobierno Regional de Atacama y con el apoyo de la empresa Mantos Copper con su faena Mantoverde, busca diversificar la matriz productiva de Chañaral y se hace único en el mundo en lograr el cultivo de peces tipo trucha y de hortalizas a través de agua obtenida de un sistema atrapa-nieblas, que como su nombre lo dice se abastece de la niebla que se genera en el sector, su agua es conducida a través de mangueras y genera estos asombrosos resultados que hoy le dan luz verde a este proyecto para seguir con la segunda etapa.

La Universidad de Atacama, a través del Cridesat, logró poner en valor conceptos como transferencia tecnológica, optimización de recursos, trabajo en equipo, acuicultura, agua de nieblas, escasez, oportunidad y logros, todas palabras que hoy se hacen familiares en la comunidad de Chañaral y principalmente en las personas y organizaciones que están ligadas a Falda Verde y han visto en estos meses como el proyecto fue avanzando paso a paso hasta lograr los resultados que hoy se pueden apreciar.

Con el proyecto de Falda Verde no solo se logra ampliar la matriz productiva de Chañaral, sino que además se apunta a usar un recurso natural abundante en la zona, que quizás hoy puede ser mejor aprovechado, y porque no, investigando con otras especies que se puedan desarrollar con agua de atrapanieblas.

Para Osvaldo Pávez,director del Cridesat de la Universidad de Atacama, "con este cierre de la primera etapa estamos abriendo una puerta muy importante para la comuna de Chañaral porque hemos visto que nuestra apuesta rindió sus frutos. La acuaponía es un proceso muy interesante donde sabemos que no muchos lo creían posible, pero gracias al trabajo de los investigadores y al apoyo de las organizaciones de atrapa-nieblas que funcionan en la zona y al tesón que le pusieron en sacar adelante este proyecto, hoy podemos decir que los resultados son positivos y tenemos más desafíos por delante".

Este proyecto que tuvo un costo de $210 millones de pesos, hoy muestra resultados que podrían ser muy auspiciosos durante los próximos meses, ya que el interés por cultivar especies como las truchas, y el hacerlo con agua de atrapa-nieblas lo hace aún más cotizado por los consumidores. Si hoy se piensa en su comercialización, más adelante se podría ampliar el horizonte a la exportación del mismo a mercados de otros países.

Segunda Etapa

Ahora los desafíos están enfocados tanto en mantener la funcionalidad de la primera etapa, como también lograr estandarizar un sistema único de captación de agua dulce por atrapa-nieblas, para dar continuidad al cultivo productivo acuapónico de peces y hortalizas en el sector Falda Verde, lo que permitirá aportan con una estrategia para el desarrollo sustentable y por qué no, a la reconstrucción económica en la Provincia de Chañaral. Para lograr lo anterior hay varios desafíos y entre ellos, mejorar el suministro energético para el cultivo por medio de energías renovables no convencionales, asegurando así el abastecimiento y disponibilidad de juveniles de trucha producidos en la región de Atacama, y poner en análisis la capacidad real de productividad de truchas y hortalizas una vez que se implementen las nuevas medidas, con lo que se tendrá una idea más clara de cuánto es lo que se puede comercializar en una primera etapa.

Pablo Ávalos, jefe Técnico del proyecto, señala que en esta segunda etapa "es esencial implementar un sistema de generación de energía solar que permita mantener el sistema de bombas y el requerimiento energético del proyecto. Otro de los desafíos es ampliar la instalación de mallas atrapa-nieblas sumando 20 más, lo que permitirá aumentar la producción del caudal de agua". Esta última implementación se podría realizar en los meses de enero y febrero del 2017, lo que permitiría en abril del mismo año iniciar con el nuevo stock de peces de cultivo.

Rafael Crisóstomo, Jefe del Departamento de Investigaciones Costeras de la UDA, dijo que "se espera lograr un protocolo del sistema de cultivo con la medición de parámetros, pero sin duda se busca consolidar el tema de la comercialización, donde con la primera cosecha se están realizando estudios de mercados". Agregó que sin duda un punto muy importante es la capacitación a la comunidad de Chañaral para que conozcan a fondo la implementación de este proyecto, donde ellos más adelante también pueden ser parte de las acciones económicas que se logren. Señaló además que "hoy existe un gran interés de personas de otras regiones por conocer e implementar esto en sus ciudades y también de algunos extranjeros que podrían requerir la asesoría de la Universidad para implementar el sistema en otros países y que justamente a esto apunta la segunda etapa, a hacer que el proyecto sea una alternativa real de diversificación productiva para la comuna y la región".

18 meses se lleva desarrollando este proyecto realizando entre Cridesat y la Universidad de Atacama.

210 millones de pesos es el costo de inversión del proyecto.

Bomberos son capacitados en residuos peligrosos

HERRAMIENTAS. La charla fue desarrollada por el SAG.
E-mail Compartir

Con el objetivo de entregar conocimientos relativos a las características generales de insumos agrícolas como plaguicidas y fertilizantes, así como residuos peligrosos, en relación a su manejo en situaciones de emergencia, como son siniestros o desastres naturales, como también a las normativas legales que los rigen se realizó el seminario "manejo de sustancias peligrosas" congregando a más de 40 voluntarios de Atacama.

La seremi de agricultura, Patricia Olivares destacó que la iniciativa liderada por el Servicio Agrícola (SAG) y Ganadero del Ministerio de Agricultura, también reunió a los Ministerios de Salud y de Transportes junto a la Asociación Chilena de Seguridad, "quienes brindan y dan respuesta al requerimiento de una institución que realiza una labor tan noble como son los bomberos de Chile", dijo.

Por su parte, el director regional del SAG, Juan Carlos Valencia comentó que "esta capacitación, es de gran importancia para los bomberos, para saber cuáles son los productos a los que están expuestos y cuáles son los riesgos que ellos podrían tener si no hay una buena manipulación".

Ángel Véliz, secretario de la Tercera Compañía de Bomberos de Copiapó comentó sobre el interés por participar que "esto nace producto de los acontecimientos ocurridos con motivo del aluvión, en la cual nosotros requeríamos de mayor información de capacitación en función de los plaguicidas. Encontramos una muy buena acogida de parte de las autoridades, especialmente del SAG, que nos aportó conocimientos vitales para poder desarrollar un mejor trabajo en las diversas emergencias a las cuales nosotros tenemos que actuar cuando se trata de predios agrícolas".

Durante la jornada de trabajo, junto a voluntarios de la capital regional, participaron bomberos de la Tercera Compañía de Vallenar y la Primera y Segunda Compañía de Bomberos de Tierra Amarilla.