Secciones

Primer Consejo de Adolescentes y Jóvenes de Atacama

REUNIÓN. Se busca generar nexos y redes constantes con el grupo etario.
E-mail Compartir

Para generar vínculos que permitan un espacio de retroalimentación y entender mejor los códigos en que los adolescentes y jóvenes se desenvuelven, fueron reunidos jóvenes pertenecientes a diferentes organizaciones, con un sentido crítico, conocedores de sus territorios y provenientes de sectores como Tierra Amarilla, Copiapó y Caldera. Estos fueron parte de la primera sesión del Consejo de Adolescentes y Jóvenes del Sector Salud, una nueva plataforma de participación ciudadana del Servicio Salud Atacama (SSA) y la Seremi de Salud.

Con este espacio se busca generar nexos y redes constantes con el grupo etario. En esa línea la convocatoria fue realizada teniendo como principio la diversidad de jóvenes de la Provincia de Copiapó, según su pertinencia territorial y cultural, para así operativizar esos "insumos" a través de los programas o planes de salud de la red asistencial o acciones del sector público.

La directora del Servicio de Salud, Sonia Ibaceta, llamó a los jóvenes a ser parte de la acción en el ámbito comunitario. "El concepto de Salud no se limita a tener una salud física o biológica, sino la salud hoy es planteada como un concepto más amplio, integral, que debe considerar un balance adecuado entre los factores físicos, emocionales, espirituales, biológicos y sociales, de ahí que como sector salud hemos empezado a hacernos cargo de esa realidad y a generar empoderamiento en ustedes" recalcó.

Jonathan Anguita, dirigente del Club Deportivo y Recreativo Cultural Esperanza de Población Cartavío, fue uno de los participantes y destacó la diversidad del grupo. "Había gente muy representativa de algunos lugares y de ciertas situaciones especiales como representantes de extranjeros. Fue una instancia muy variada pero con muchos temas en común y todos tenían ganas e ideas de abordarlos. Los jóvenes tienen ganas de opinar, hacer cosas y trabajar por sus diferentes sectores y fue una muy buena instancia porque distintos actores sociales compartieran motivaciones e inquietudes" dijo.

Por su parte, Kelly Rojas, de la Agrupación Multicultural Indígena Wayra manta Tujsi señaló que "impresionó mucho acudir a este consejo y que también participarán tantos hombres en relación a las mujeres que somos más asiduas a cosas de este estilo. Me llamó la atención las ideas planteadas y que todos estamos enfocados a los mismos temas como drogadicción, alcoholismo, prostitución o embarazo adolescente".

Copiapó da importantes pasos en inclusión de personas sordas

INICIATIVA. Se está desarrollando un proyecto para su integración en la oferta estatal y por primera vez en Chile un joven sordo integra el gabinete Injub.
E-mail Compartir

Este año se han generado dos importantes hitos para las personas con discapacidad auditiva de Copiapó. Uno de ellos es la puesta en marcha del proyecto "Gestión de Competencias para la Inclusión de Personas Sordas en la Oferta Estatal". Y el otro que tiene que ver con Pablo Araya, el primer joven sordo de Chile en formar parte del gabinete del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv).

El proyecto de inclusión está financiado bajo un FNDR 2% de entidades públicas del GORE Atacama y asesorado técnicamente por el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) acompañado del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda).

Cuenta con cinco iniciativas: la instalación de video interpretación online para 26 servicios públicos de la provincia de Copiapó, estos estarán tres meses y a la fecha van instalados en 17 servicios; un trabajo directo con la Comunidad Sorda de Atacama en temáticas de empoderamiento, derechos humanos, educación cívica y otros de interés para la comunidad; interpretación presencial para eventos de interés público y también para procesos judiciales que requieran de éste servicio; creación de cápsulas informativas en Lengua de Señas Chilena en los 26 servicios públicos, las cuales están siendo elaboradas por la gobernación; y la capacitación a 100 funcionarios públicos de la provincia.

Según la directora regional de Senadis, Andrea Elgueta, este último punto es el objetivo central de la iniciativa y ya comenzó el 22 de septiembre y termina a mediados de diciembre de este año. "Son clases de jueves y viernes en la tarde y sábados en la mañana y es un curso bastante intensivo porque pasa por una etapa básica/intermedia y posteriormente avanzada y están participando mayormente profesionales que atienden público", dijo.

Experiencias

Christian Muñoz es uno de los profesores de este curso y es sordo. Lleva casi 20 años enseñando Lengua de Señas Chilena, también es presidente de la Fundación de Sordos de Chile y supervisor de Videos de Interpretación en Lengua de Señas.

Cuenta que para llegar a conseguir logros tan importantes, tuvo que ir derribando distintas barreras que se les presentan a todas las personas con discapacidad auditiva. Sin embargo, el cree que "no hay muro que pueda detenerlo".

Justamente uno de esos obstáculos tiene que ver con las entrevistas, ya que necesita de un intérprete cuando debe otorgarlas a personas que no manejan la Lengua de Señas. Además manifiesta que otra de las dificultades que se le presentan constantemente es poder comunicarse con autoridades y con funcionarios públicos. Es por esto que considera muy importante la concreción de este proyecto de integración, pero aún cree que falta mucho en materia de inclusión de las personas sordas.

A través del interprete explicó que "en Chile no podemos hablar de inclusión, todavía falta. Los gobiernos necesitan levantar a la comunidad sorda, acercarse en la comunicación y buscar una inclusión verdadera, porque a veces hablan de inclusión y en verdad es falsa. Aquí en Copiapó empiezan poco a poco a hacer inclusión".

Cuando supo de la aprobación del proyecto estaba muy feliz, ya que piensa que Copiapó en un futuro va a ser una verdadera ciudad inclusiva, porque es el primero que se hace en Chile. "Ojalá que en un futuro las personas sordas puedan tener acceso a la política también", agregó.

Otra persona sorda que ha derribado las barreras y se encuentra en una posición muy favorable es Pablo Araya quien hoy es parte del Gabinete Juvenil de Injuv en Atacama. Este es un gran hito para la región, ya que es la primera vez en Chile que un joven sordo participa de dicha instancia. "Estamos dando un paso en que personas en situación de discapacidad van a estar al alero de tener un representante en el Gabinete Juvenil y que presenta una discapacidad en este caso auditiva", agregó la directora regional del Senadis.