Secciones

El precio promedio de las bencinas podría bajar $ 5,5 desde el jueves

ESCENARIO. Un informe de la consultora Econsult estimó que el valor del diésel bajaría en la misma cantidad.
E-mail Compartir

El precio de los combustibles bajaría $ 5,5 a contar del próximo jueves, el mismo valor que perdería el diésel, según el informe semanal de la consultora Econsult.

El cálculo se realizó si se mantiene el precio del dólar en los niveles actuales ($ 658), si no se registran cambios en los parámetros del Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (MEPCO) y los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos.

De acuerdo a esos factores, el precio de la gasolina 93 bajaría 0,8%, en aproximadamente $ 5,5, el de la gasolina 97 en 0,8%, cerca de $ 5,5, y el precio del diésel en 1,4%, aproximadamente $ 5,5 a partir del jueves de la próxima semana.

La proyección

El resultado se explica por la baja en el precio internacional de la gasolina 93 (Unl. 87) de 5,8%, de 6,1% en el precio internacional de la gasolina 97 (Unl. 93) y de 5,0% en el precio internacional del diésel

También por el alza de 0,3% en el precio del dólar promedio entre la semana del 7 al 11 de noviembre, y la semana anterior ($ 2).

Por otro lado, la proyección estimó el incremento del componente MEPCO de alza de impuesto específico a $ 5 por litro en el impuesto específico aplicable al precio de la gasolina 93, a $ 4 por litro en la gasolina 97 y a $ 5 por litro en el diésel.

Según el documento de la consultora, si no existiera el Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (MEPCO), la bencina de 93 bajaría $ 11, la de 97 $ 10 y el diésel lo haría en $ 11.

Precio del petróleo

El informe de Econsult afirma que los precios internacionales del petróleo, así como de sus combustibles derivados han seguido presentado una importante tendencia a la baja durante esta semana, "impulsados por la dificultad que se ha observado en torno a la capacidad de la OPEP de llegar a acuerdo en relación a las bajas en las cuotas de producción que debería aceptar cada país participante para alcanzar la meta total acordada en la reunión del mes pasado, así como por el incremento en los stocks de crudo". En su informe de noviembre , la OPEP señala que el suministro mundial de crudo fue de 96,32 millones de barriles diarios (mbd) en octubre, 1% más que en septiembre y 2 millones de barriles diarios sobre los cálculos de demanda.

La empresa adelantó que "la expectativa para los precios de las bencinas y el diésel en Chile en las próximas semanas es mixta con sesgo a la baja".

El valor del dólar cerró la sesión de ayer con una ganancia de $ 12

MERCADO. La divisa sigue fuerte por los vaivenes tras la elección en EE.UU.
E-mail Compartir

La volátil semana de los mercados internacionales dejó al dólar con una importante alza en el mercado chileno, en jornadas marcadas por las elecciones en EE.UU. y el triunfo del candidato republicano Donald Trump. La divisa estadounidense se transó en $ 669,50 vendedor y $ 669,00 comprador, lo que significó una ganancia de $ 12,50 respecto del cierre del jueves.

En la semana, la moneda de EE.UU. acumuló un incremento de $ 11,7.

"La evolución del dólar internacional bajó fuertemente una vez conocidos los resultados de las elecciones en Estados Unidos, pero luego se recuperó e incluso se ha fortalecido en los últimos días", indicó ayer un informe del Banco Santander.

La rentabilidad

El resultado de la cotización de ayer significó la mayor alza desde el 7 de julio del año pasado, cuando la divisa alcanzó un incremento de $ 12,9. Desde el triunfo del candidato republicano hasta el cierre de ayer, el peso chileno acumuló una caída de 3,35%.

El alza persistiría

"El tono alcista en el precio del tipo de cambio debiese persistir dentro de las próximas semanas y hemos elevado nuestros niveles de soporte desde los $ 650 a $ 655/660. Esperamos que tienda a consolidar las subidas que ha experimentado los últimos días antes de dar un salto mayor hacia los $ 680 por dólar en el mediano plazo", dijo Renato Campos, jefe de Análisis de xDirect.

Qué piensa el mercado

Antes del triunfo de Donald Trump, el mercado local había estimado, a través de las proyecciones de la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) -que aplica el Banco Central-, que el dólar estaría en $ 665 en tres meses más y en $ 670 a fines de 2017.

Por su parte, los agentes del mercado consultados en la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) proyectaron que el dólar estará plano en $ 670 en dos, 11 y 23 meses más.