Secciones

Chañaralinos despiden a conocido empresario que murió en accidente

E-mail Compartir

Con una emotiva y especial despedida de sus amigos y compañeros del Cuerpo de Bomberos de la comuna de Chañaral le dieron el último adiós al superintendente Sebastián Zamora (39), quien sufrió un accidente cuando se encontraba reparando una de las techumbres de los talleres de la Empresa de Buses 3 Norte y al perder el equilibrio cayó de una altura de unos tres metros. Debido a sus lesiones falleció en el Hospital Regional.

El vecino fue velado al interior del cuartel de bomberos, en donde con aplausos fue sacado para ser llevado en la carroza fúnebre al salón auditorium del Colegio Anglo América. Allí lo esperaban integrantes de la Iglesia Testigo de Jehová para realizar la ceremonia de responso. Sus restos fueron acompañados por bomberos hasta el sector Caleuche donde emprendió su camino hacia un crematorio en Santiago.

Sebastián era uno de los hijos de Justina Alvarado Tapia y de Héctor Zamora Salazar, quien es dueño de Multitiendas Don Alvaro.

Expertos llegan a Chañaral para impartir talleres vinculados a la reconstrucción

25M. Serán clases gratuitas sobre registro, recuperación y uso del patrimonio documental.
E-mail Compartir

Para recuperar el patrimonio perdido por la catástrofe del 25M el Comité Nacional de la Memoria del Mundo - MOW, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, en colaboración con el Archivo Nacional y con el Programa Corredor Solar, organizaron las "Jornadas Colaborativas para el Registro, Recuperación y Uso del Patrimonio Documental".

Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo "colaborar en el proceso de reconstrucción, mediante el desarrollo de capacidades para el registro, recuperación y uso del patrimonio documental que fue devastado por el aluvión que sufrió la provincia de Chañaral", comentó Rodrigo Illanes, gerente del Programa Corredor Solar.

Estas jornadas consisten en cuatro talleres que están orientados principalmente a estudiantes, educadores y a agentes culturales regionales, quienes recibirán los conocimientos de expertos en la materia a nivel nacional.

"Invitamos a los actores sociales relacionados a estas áreas a participar en los talleres. El patrimonio documental es fundamental para que, en el caso de la provincia de Chañaral, puedan aportar a reconstruir la historia la historia de las comunas y localidades afectadas por el aluvión", indicó Illanes.

El taller cuenta con 30 cupos y se realizará mañana y viernes, desde las 9:00 horas, en la Cámara de Comercio de Chañaral (Los Carrera 817 A).

Lanzan libro del hombre que cruzó 150 veces la cordillera

JULIO PALMA. En Chañaral presentarán texto póstumo de excore.
E-mail Compartir

Un libro que refleja los fuertes lazos humanos, familiares y comerciales entre la región de Atacama con las provincias de Catamarca y La Rioja en Argentina, será lanzado el próximo sábado 19 de noviembre, texto que fue escrito por el excore Julio Palma Vergara y que su familia editó en forma póstuma.

Se trata de "Memorias de Cordillera", que narra la historia de comerciantes, arrieros, contrabandistas, aventureros, militares, gobernantes y carreteros, de ambos países. En 360 páginas, divididas en 25 capítulos, se conocen hechos como el primer cruce de vehículos motorizados por el Paso de San Francisco, el accidente de un avión cargado con caballos de carrera en la cordillera riojana, el cruce de la División Norte del Ejército Libertador, la conquista de cumbres de la llamada "ruta de los seismiles", entre otras.

Recorrido

Julio Palma cruzó 150 veces la cordillera atacameña, lo que revela su gran conocimiento en torno a este tema. Su idea era que al menos un ejemplar de este libro quedara en cada biblioteca y colegio de toda Atacama, Catamarca y La Rioja, con la finalidad de que como él mismo lo señaló alguna vez "estas historias no quedaran sepultadas por los polvos ni los vientos del olvido". La presentación del libro se hará también como él lo tenía planificado antes de fallecer, en tres pequeñas ciudades y pueblos de cada una de estas regiones, siendo la primera Chañaral y posteriormente en Tinogasta (Catamarca) y Villa Unión (La Rioja).

La historia de Julio Palma

Julio Palma fue parte de la Comisión de Relaciones Internacionales de Core -donde fue integrante 16 años-. En esa posición, impulsó los primeros Atacalar y -según destacó su familia- logró grandes avances como la habilitación de los pasos San Francisco y Pircas Negras, además de lograr la pavimentación de los primeros tramos de San Francisco en la década del noventa y la construcción del Complejo Fronterizo Maricunga. Debido a esto último es que el Core aprobó en junio de este año rebautizar el complejo Maricunga con su nombre. Palma además fue Hombre Bicentenario en 2010 en Chañaral.

"Es terminar lo que él dejó pendiente y que tanto anhelaba y es además cumplir el compromiso que hicimos con él 10 días antes de su fallecimiento"

Patricia Palma

Hija de Julio Palma"

de abril falleció Julio Palma a causa de las graves lesiones provocadas por la aspiración de las aguas contaminadas del río Salado, según indicó la familia. Esto en el contexto del aluvión que azotó Chañaral el 25 de marzo del año pasado. 7