Secciones

ENTREVISTA. Jorge Moller, director de la ONG Regenera y la industria del turismo en Chile.

"El mayor desafío no es más turismo sino que mejor turismo"

E-mail Compartir

El experto y emprendedor turístico formará parte de los expositores del segundo seminario de Turismo Sustentable de Chañaral de Aceituno, el cual se desarrollará el 14, 15 y 16 de diciembre. A semanas del inicio del evento, Jorge Moller compartió acerca de los desafíos de la industria tanto a nivel nacional como regional.

¿Cuál es el mayor desafío del turismo en Chile? ¿Qué cambios se requieren para sortearlo?

-El mayor desafío no es más turismo sino que mejor turismo. Con los seis millones de turistas que traemos aquí en Chile es más que suficiente. Más que fijarse en el volumen, tenemos que concentrarnos en el valor que estamos en entregando. Hay que fijarnos en la divisa, qué cantidad de gastos por pasajero estamos tratando de hacer. El segundo desafío es la distribución que estamos haciendo a lo largo del país. Son cinco destinos que se están llevando gran parte de la torta y eso no puede ser.

¿Este problema se ve en la región de Atacama?

-Está a nivel de todo Chile. Probablemente Atacama no accede a esa cifra de seis millones de turistas, tampoco el gasto promedio es muy alto, pero hay un par de sitios de capacitación que están sin estudios de capacidad de carga. Es un gran tema para Chile. No hay estudios de capacidad de carga, por lo tanto todo lo que tenga que ver con planificación en cualquiera de las regiones de Chile es tremendamente importante.

Atacama tiene una serie de atractivos turísticos. ¿Pueden estos elementos fomentar el desarrollo del Turismo Sustentable en la región?

-Sin duda la diversificación de servicios va a poder captar distintos mercados en distintas épocas. El desierto florido también entra en este caso, ya que desestacionaliza las visitas en primavera. Todo eso aporta pero hay que hacerlo bien planificado con instituciones que estén formalizadas y certificadas.

-¿Qué expectativas tiene del Seminario de Turismo Sustentable?

-Demostrar que la ciencia no es todo. Que hay concepto que tiene que ver con lo simple, con lo de la identidad. Que ciencia abstracta no da un contenido muy potente de lo que espera un visitante. Tiene aprender la cultura local y aquellas cosas más sabrosas que tiene el lugar que visita. Y lo más importante es reflejarle a la gente de Chañaral que ellos traten de mostrar cómo son, cómo viven, sus tradiciones. Que se rescate todo eso, ya que es un elemento fundamental para hacer turismo sustentable.

Atacama tiene registrada una sola Zona de Interés Turístico (Zoit) desde el 2014 en el Sernatur

DESARROLLO. El director del Sernatur indicó que falta más colaboración entre el mundo privado y público. Operadores turísticos solicitan más información y presupuesto.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

A pesar de que en el último tiempo diversas autoridades públicas y privadas han indicado que el turismo es el camino de debe tomar la región de Atacama para dejar de depender únicamente de la minería, en la práctica este anhelo ha costado para llevarlo del discurso a la acción. Un claro ejemplo de esto es que desde el 2014 que no se presentan nuevas Zonas de Interés Turísticas (Zoit) en el Sernatur de Atacama para su apoyo.

Para contextualizar, de acuerdo a la nueva Ley del Turismo (Ley 20.423 del año 2010), son Zonas de Interés Turístico "los territorios comunales, intercomunales o determinadas áreas dentro de éstos, que tengan condiciones especiales para la atracción turística y que requieran medidas de conservación y una planificación integrada para promover las inversiones del sector privado" (Art. 13).

Adicionalmente, la Ley señala que "las Zoit tendrán carácter prioritario para la ejecución de programas y proyectos públicos de fomento al desarrollo de esta actividad, como asimismo para la asignación de recursos destinados a obras de infraestructura y equipamiento necesarios" (Art. 17).

El director regional del Senatur, Daniel Díaz indicó que a la fecha y desde el 2014 solamente Bahía Inglesa se ha presentado como zona de interés. Sobre las causas de la falta de nuevos proyectos, la autoridad reconoció que ha faltado coordinación entre el mundo privado y público.

Cabe señalar que la parte interesada en la declaración de una Zoit puede ser una corporación o fundación, de derecho privado, constituida por las normas del Título XXXIII del Libro Primero del Código Civil, o asociación gremial constituida de acuerdo a las normas del Decreto Ley N° 2757 del año 1979, las que por sí o en conjunto, solicitan a la autoridad competente la declaración de un área determinada como Zona de Interés Turístico.

Díaz resaltó que "si en un lugar como Chañaral no hay una corporación que diga que le interesa se puede tener mucho interés del público, pero falta una coordinación". En cuanto a la importancia del Zoit, el director explicó que "permite tener una visión común de desarrollo".

A lo anterior, la autoridad criticó que "no estamos muy alineados todos con la vocación turística que es lo que nosotros buscamos con la Zoit. En la región estamos en proceso de maduración más que de inicio".

Operadores

Para el presidente de la Asociación de Turismo de Atacama (ATA), Ercio Mettifogo para poner las fichas en el turismo hay que trabajar en la "promoción". El empresario además criticó que hace falta presupuesto dado que "no tenemos plata para capital humano, para mejorar el servicio y la casa de nosotros (ciudades) está sucia por los micro basurales en todos lados".

Sobre las Zoit, Mettifogo explicó que en Caldera se han realizado dos mesas de trabajo para tratar de proponer a Bahía Cisne con la suma del tema paleontológico, pero están recién en conversaciones.

En cuanto a la demora para generar proyectos el operador espera que haya cambios en la normativa que permita hacer las postulaciones de una forma más clara y expedita.

Daisy tiene una empresa de turismo en la provincia de Huasco y reconoció que muchos emprendedores del sector tienen desconocimiento de lo que son las Zonas de Interés Turístico. La mujer indicó que hay muchos programas de turismo, pero "a veces faltan los recursos para los cofinanciamientos y más información directa. No todo el mundo sabe esas siglas".

La emprendedora reconoció que el mundo privado también debe buscar más antecedentes sobre las Zoit y que "por esto Atacama le falta ese desarrollo turístico".

¿Por qué declarar un territorio ZOIT según el Sernatur?

Con el fin de posicionar y destacar al territorio como uno de los destinos prioritarios para la actividad turística a nivel nacional.

Para coordinar a todos los actores públicos y privados con el fin de realizar acciones conjuntas y acordadas en pro del fomento sustentable de la actividad turística en un territorio acotado.

Para priorizar la ejecución de programas y proyectos públicos de fomento al desarrollo de la actividad turística, como la asignación de recursos destinados a obras de infraestructura y equipamiento necesarios.

30 servicios públicos y 17 servicios privados son los agentes que tienen que trabajar en mutuo acuerdo para lograr una articulación de turismo según el Sernatur.

1.200 millones de pesos serán invertidos en diversos proyectos y programas de turismo en la región de Atacama según el Sernatur.