Secciones

Entregan más de 35 millones en subsidios para renovar colectivos

TIERRA AMARILLA. Usuarios podrán optar a una mejor calidad del sistema de transporte público.
E-mail Compartir

En total fueron $35.200.000 los que el Gobierno Regional destinó para financiar 16 subsidios que permitirán renovar vehículos del transporte público menor de la comuna de Tierra Amarilla, esto a través del Programa Renueva Tu Colectivo, en su versión 2016, según lo informado desde la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones.

La seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Ericka Portilla, destacó el aporte a los habitantes de la comuna, quienes podrán optar a una mejor calidad del sistema de transporte público, al aumentar los estándares de eficiencia, calidad y seguridad de los vehículos, siendo posible una experiencia de viaje más confortable para sus usuarios y usuarias.

mejorar el transporte

Portilla informó que en 2015 cinco personas renovaron sus colectivos en Tierra Amarilla, por un total de $11.500.000; por lo tanto, entre 2015 y 2016 a través del Programa Renueva Tu Colectivo, el Gobierno ha entregado casi $47 millones en dicha comuna. "Con esto, lo que busca nuestro Gobierno es mejorar la calidad de vida y la experiencia de viaje que tienen los usuarios en el transporte público, porque se trata de vehículos más seguros, más confortables, más eficientes y más amigables con el medioambiente".

Se informó que en Atacama 226 colectivos cumplieron con los requisitos para acceder al subsidio, más un operador de bus, por lo que, en total sus propietarios recibirán un monto superior a los $461 millones, lo que les permite continuar con su esfuerzo emprendedor.

valor del aporte

El consejero regional, Javier Castillo, reconoció especialmente "la gestión que han hecho los dirigentes, las disposición que ha tenido el Gobierno Regional para dar cuenta de esto, y la instalación a nivel nacional para que esta situación se reconozca como tal y surja este beneficio, es algo que se valora mucho por todos los entes relacionados".

El core agregó que la materialización de este subsidio en Tierra Amarilla tiene un doble valor, puesto que "en la zona urbana de Copiapó, hay una necesidad tremenda pero, en la comuna de Tierra Amarilla que resuelve la mayoría de sus trámites en Copiapó, el transporte que la une con Copiapó es vital, por eso el sentido que tiene esta ceremonia para el Gobierno Regional, para el Consejo Regional de Atacama es tremendo".

Diego de Almagro y Copiapó representarán a la región en el Congreso de Ciencia y Tecnología

EDUCACIÓN. Estudiantes de ambas comunas presentarán sus proyectos en la actividad que se realizará desde el 23 al 25 de noviembre.
E-mail Compartir

Plantar apios bajo un pimiento copiapino para determinar cómo influye en estas plantas y la comparación de tierra extraída antes del 25M desde distintos sectores de Diego de Almagro, con muestras posteriores al aluvión para detectar cambios en la presencia de metales, son los proyectos que cuatro estudiantes de establecimientos municipales de la región presentarán en el encuentro nacional de ciencia.

El Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Explora Conicyt, a realizarse entre el 23 al 25 de noviembre, es una instancia para la que se han preparado docentes y alumnos de todo el país, quienes llegan con sus investigaciones en ciencias y tecnología a fin de exponer y ser evaluados para competir por los primeros lugares del encuentro. De él serán parte los estudiantes del Liceo Manuel Magalhaes Medling de Diego de Almagro y los alumnos de la Escuela Las Canteras de Copiapó, cuatro jóvenes que representarán a la región de Atacama.

copiapó

En la Categoría de Educación Básica Romina Salazar y Francisco del Nido de séptimo año de la Escuela Las Canteras, ganaron en su categoría con el proyecto "A la sombra de un pimiento", el cual consistió en plantar apios bajo un pimiento para determinar cómo influía en estas plantas.

Francisco del Nido explicó sobre su trabajo que "nosotros hemos plantado el apio bajo los pimientos y esto nos ha permitido saber que al plantar abajo, va a tener más concentración de clorofila", esto les permite colegir una serie de usos a los cultivos que se desarrollan en huertos bajo pimientos, árbol característico del Valle de Copiapó.

"Descubrimos que hubo un tiempo en que los apios que estaban al sol tuvieron una plaga de pulgones y los que estaban bajo el pimiento no tuvieron plaga. Por eso podemos concluir que plantar bajo un pimiento, nos ayuda a prevenir las plagas. Pero no se puede plantar todo tipo de vegetales".

En tanto Romina Salazar agregó que cuentan con un huerto escolar que aprovecharon para probar su teoría.

"Lo que hacemos es trabajar en desmentir una creencia popular, que es que plantar bajo los pimientos hace mal a lo que se cultiva. Queremos desmentirlo, ver que en realidad da beneficios a las plantaciones y hacer que la gente deje de cortarlos porque es una especie que es tan buena que debería ser más valorada", comentó.

diego de almagro

Las estudiantes Krishna Ledezma y Katya Barraza del Liceo Manuel Magalhaes Medling, de Diego de Almagro, ambas de segundo año medio, obtuvieron el primer lugar en la Categoría Enseñanza Media, con una investigación donde compararon un muestrario de tierra extraída de distintos sectores de esa comuna, las que fueron tomadas antes del aluvión, con una serie de muestras posteriores a la catástrofe que afectó la ciudad en marzo de 2015, a fin de detectar cambios en la presencia de metales como el arsénico.

"Sacamos las muestras de los mismos lugares para compararlos y después hacer análisis. Hicimos el análisis granulométrico e hicimos los de antes, y luego lo actual. Sacamos el PH y vemos si es que tienen arsénico, cobre o plomo", explicó Krishna Ledezma sobre el proyecto llamado "Efecto del aluvión sobre los suelos de mi ciudad y su impacto en la salud".

Ledezma agregó que "después del aluvión en Diego de Almagro todos tenían la interrogante en la comuna de si todo lo que arrastró el aluvión tuviera algún tipo de contaminante que afecte a las personas. Entonces cayó como del cielo el muestrario que estaba en el colegio, y que tenía la profesora, sobre algunas muestras de terreno de la ciudad. Entonces decidimos hacer lo mismo e ir a buscar tierra a los mismos lugares para compararlos y poder compararles a las personas el resultado que sacamos de ese análisis", dijo la estudiante quien agregó: "A todos les llama la atención cuando hablamos de nuestro estudio. Sobre todo por el arsénico, hay mucho. A mis compañeros les llama la atención, sobre todo que los lugares donde había más plomo antes del aluvión ahora hay menos. O sea que el barro los arrastró".

Las investigaciones de los cuatro estudiantes se enmarcan dentro de un año lleno de actividades en torno a las ciencias y tecnología en colegios. En el caso de los certámenes científicos se inició un trabajo a principios de año con el patrocinio de la Seremi de Educación para capacitar a profesores en metodología de investigación en ciencia escolar.

encuentro internacional

Los trabajos que representarán a la región de Atacama en el Congreso Nacional de la Ciencia y Tecnología Explora Conicyt competirán con otros 20 proyectos, todos buscan optar a uno de los cupos que llevan a clasificar al Intel ISEF, certamen internacional de ciencia escolar que se desarrolla en Estados Unidos.

El certamen regional de ciencias reunió a 40 estudiantes y 19 profesores de las tres provincias de Atacama, en lo que fue el XIV Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología Explora Conicyt, evento que congregó a jóvenes mentes curiosas que buscan descubrir el mundo a través de la ciencia.

Sobre este tema Cristian Galaz, director de PAR Explora Atacama, proyecto de la UDA que ha ejecutado estas iniciativas de divulgación y valoración en ciencias y tecnología, señaló que "Atacama ha destacado en años anteriores en congresos de ciencia y tecnología. Esperamos que las investigaciones que nos representan en esta nueva versión, en las categorías de Educación Básica y Educación Media, tengan el mejor de los resultados. Han puesto mucho trabajo y entusiasmo, en un proceso que involucra a establecimientos, profesores, apoderados y que protagonizan lo más importantes beneficiarios para el proyecto: los estudiantes".

"Esperamos que las investigaciones que nos representan en esta nueva versión, (…) tengan el mejor de los resultados"

Cristian Galaz, Director de PAR Explora Atacama"

4 jóvenes estudiantes interesados en la ciencia serán los representantes de Atacama en la competencia a nivel nacional.

40 estudiantes y 19 profesores de las tres provincias de Atacama reunió el certamen regional de ciencias.