Secciones

CyberMonday: un millón de ataques retrasaron compras al comenzar evento

RECLAMOS. El Sernac registraba ayer 160 quejas por diversas falencias en los sitios participantes.
E-mail Compartir

Con un intensivo nivel de tráfico y al menos un millón de ataques mitigados partió el evento comercial CyberMonday 2016, que según la firma Exceda mantuvo a cerca de un millón de usuarios conectados durante la primera hora de la jornada de compras que se extiende hasta mañana.

Por su parte, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) reportaba 160 reclamos formales en la tarde de ayer de parte del servicio de algunas de las 140 empresas participantes.

En su primer reporte de la jornada de compras online, la empresa Exceda, socio tecnológico de CyberMonday 2016, afirmó que los intentos de ataques de denegación de servicio (DDoS) son similares a los utilizados por la red Anonymous, y marcaron la primera hora del evento.

Intenso movimiento

Según la firma tecnológica, en la primera media hora se registró un tráfico de 550 mil usuarios conectados, lo que equivale a 7,4 terabytes.

En cuanto a las visitas, en una hora se registró 55% desde computadores fijos, 40% de a teléfonos celulares y 5% a través de tablets, aún lejos del 70% previsto para este año desde dispositivos móviles.

Los ataques

Rodolfo Labarca, gerente técnico de Exceda, explicó que los ciberataques buscan "botar" los sitios y afectar la experiencia del usuario, lo que quedó reflejado en los comentarios de los usuarios en las redes sociales. Una de las principales quejas fue la lentitud de varias páginas para operar o la imposibilidad de acceder.

El 99,5% de los ataques correspondieron a intentos desde Chile, Argentina, México, EE.UU., Rusia y Rumania.

Monitoreo oficial

El director nacional del Sernac, Ernesto Muñoz, comentó que el evento se desarrollaba de manera normal y especificó que comenzaron a monitorear los sitios web desde las 00.00 horas "para ver si las páginas estaban funcionando".

Según la entidad, los cibernautas se quejaron por "precios inflados", productos no disponibles y que no se respetan los precios publicados, entre otros inconvenientes.

Los reclamos apuntaron también a deficiencias en los sitios web de las empresas participantes en el evento, pues al momento de realizar las transacciones arrojaban errores, se caían o los tiempos de espera eran muy extensos.

Según el servicio, 22 empresas no informaron el stock de los productos.

Imacec de septiembre anota un débil 1,4% por la contracción de la minería

RESULTADO. Con esa cifra, la economía habría acumulado 1,5% de crecimiento en el tercer trimestre. El resultado fue menor a lo esperado por el mercado, que se inclinaba por entre 2% y 2,1%.
E-mail Compartir

La actividad económica en el país creció 1,4% interanual en septiembre, cifra que estuvo por debajo de lo que esperaba el mercado y que fue empujada por el repunte del comercio y frenada por la contracción de la industria minera.

El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) fue inferior al 2,5% de agosto, pero superior a la expansión de julio (0,5%), dijo ayer un informe del Banco Central.

"El Imacec minero cayó 3,6%, mientras que el Imacec no minero aumentó 1,9%. Este último se vio incidido por el incremento de los servicios", dijo el Banco Central.

Leve avance

Con la cifra del noveno mes, la economía -medida por el Imacec- habría acumulado un avance del 1,5% en el tercer trimestre, en línea con el débil comportamiento de la actividad doméstica en lo que va del año ante la contracción de la inversión en minería y bajos envíos al exterior.

El Imacec desestacionalizado subió 0,2% respecto del mes precedente.

Con los datos difundidos ayer por el Banco Central, la economía acumuló una expansión del 1,7% entre enero y septiembre, ubicándose casi en el centro del rango del 1,5% a 2,0% de expansión que ha pronosticado el instituto rector para este año.

No afecta expectativas

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, rechazó ayer que el bajo Imacec de septiembre afecte las expectativas de crecimiento del país. "Uno siempre puede buscar maneras de ver las cifras de una forma u otra, pero creo que estas cifras no cambian este cuadro de que la economía tiene más capacidad de crecer, está empezando a tomar más vuelo", aseguró el titular de Hacienda.

El jefe de las finanzas públicas agregó que "cuando yo me referí a propósito de las 'señales primaverales', uno tiene que ver más que una cifra pura. Si uno ve las encuestas de expectativas, el valor de los precios de los activos, la bolsa por ejemplo, todas esas cifras muestran que Chile va a poder ir creciendo más".

Respecto de los fundamentos del Imacec, el Banco Santander dijo en un informe que la minería "muestra su menor impacto en el nivel de actividad desde el tercer trimestre de 2015. En el futuro, esperamos que esta tendencia se consolide".

En base al dinamismo que muestra la actividad, la entidad proyectó que el Imacec de octubre podría expandirse en torno al 2,3% anual, lo que levaría al registro del tercer trimestre a crecer 1,5% anual.

Francisco Klapp, investigador del Programa Económico de LyD, explicó que "si bien a mediados de este trimestre se habían observado algunos datos alentadores, es difícil pensar que experimentamos una recuperación sostenida, sino más bien que el estancamiento continúa". Renato Campos, jefe de Análisis de xDirect, adelantó que "esperamos que el 2016 finalice con crecimiento bajo el promedio del BC, cercano al 1.5%, con el sector minero como gran protagonista de este bajo desempeño."

El escenario

Proyección

Con los datos del BC, la economía acumula 1,7% entre enero y septiembre.

Política monetaria El Banco Central analiza relajar la tasa de interés, que está en 3,5% este año.

Mecanismo Una decisión de ese tipo ayudaría estimular la economía tras los magros resultados.

Precios El Gobierno informará hoy el IPC de octubre, que según analistas llegaría al 0,3%.

Estimación Las proyecciones oficiales indican que el PIB crecerá este año cerca de 1,75% este año.

de baja tuvo la producción minera medida los últimos 12 meses, según los datos del instituto emisor. -1,6%

es la estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile en 2017. 2,25%