Secciones

Lanzan convocatoria para las prácticas en áreas silvestres protegidas

CONAF. Pueden postular estudiantes nacionales y extranjeros.
E-mail Compartir

Hasta el viernes 25 de noviembre está abierta la postulación a la Convocatoria de Prácticas de Uso Público 2016 para alumnos de Turismo en las Áreas Silvestres Protegidas Atacama.

La convocatoria se implementa en el marco del programa operativo anual del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas (DASP) de Conaf Atacama, que busca brindar la oportunidad a los estudiantes de educación superior a nivel nacional de poder conocer familiarizarse con las labores propias que se realizan en un Área Silvestre Protegida.

Pueden postular estudiantes nacionales y extranjeros, de preferencia de las carreras de administración turística, ingeniería en turismo, ecoturismo, técnico en turismo aventura y carreras afines. También es preferible que los postulantes estén cursando el quinto o el sexto semestre en el caso de las carreras profesionales o en el tercer semestre en técnicas.

Los resultados de la selección se entregarán el 2 de diciembre y serán informados vía correo electrónico al jefe de carrera de la respectiva institución académica con copia al alumno seleccionado.

Los interesados pueden anexar la ficha de postulación con antecedentes personales que pueden solicitar a Conaf o en www.conaf.cl además de currículo vitae, certificado de alumno regular, carta de interés personal o de intención y seguro escolar al día. Las postulaciones podrán ser enviadas a Rodríguez Nº434, Copiapó o por vía digital al correo electrónico atacama.oirs@conaf.cl

En el caso del Parque Nacional Nevado de Tres Cruces, el estudiante deberá aprobar el respectivo examen de salud que lo habilita para trabajar sobre los 3.000 m.s.n.m.

Los interesados se pueden contactar con Jorge Carabantes, jefe de Áreas Silvestres Protegidas en Conaf Atacama al e-mail jorge.carabantes@conaf.cl o al teléfono 052-2213404.

Concluyen maniobras para reponer emisario en Chañaral

OBRAS. La inversión de $1600 millones, a cargo de la sanitaria Aguas chañar, renovará la estructura que fue totalmente destruida por el aluvión del 25M.
E-mail Compartir

Para instalar la estructura del nuevo emisario submarino que evacua las aguas servidas pre tratadas en el mar la empresa SKCOMSA, que realiza las obras para Aguas Chañar, trabajó en la costa de Chañaral durante 12 horas.

El ducto instalado sirve para trasladar aguas servidas pre tratadas, es una tubería de polietileno de alta densidad que se une en un proceso de termo fusión para alcanzar su extensión final cercana a los dos kilómetros, y que por medio de lastres de hormigón se mantiene en el fondo del mar.

Desde la sanitaria se informó que las maniobras consistieron en trasladar la estructura por un carril similar a una línea de tren desde el lugar de su construcción en tierra hasta el mar, donde con un sistema de flotación y una decena de lanchas más un cargador se ubicó en su sitio final donde comenzará a operar en los próximos días.

"Las maniobras para la ubicación del emisario en su sector de operación fueron un éxito y eso nos tiene muy contentos, esta era la etapa más compleja y además se realizó de noche por lo que no es menor haberlo hecho sin problemas. Ahora esperemos la pronta operación del emisario que beneficia a todos los habitantes de Chañaral", destacó Enrique Calcagni, gerente general de Aguas Chañar.

proceso

La inversión de la empresa es de $1600 millones, obras de renovación del emisario submarino destruido tras los aluviones del 25M. Según se detalló desde el Ministerio de Obras Públicas esta gestión permitirán sanear la bahía donde se vierten a diario aguas residuales domésticos generados en Chañaral.

Las maniobras de ingreso, traslado y posicionamiento en el fondo marino fueron inspeccionadas por funcionarios de la Oficina Regional de la Superintendencia de Servicios Sanitarios en la zona.

El jefe de la Oficina Regional en Atacama de la SISS, Francisco San Martín, destacó positivamente la renovación de esta infraestructura por cuanto "el procedimiento tuvo un resultado exitoso y se realizó en coordinación con las autoridades locales. Particularmente con la autoridad marítima, en este caso Directemar, quienes apoyaron con información relevante sobre las condiciones meteorológicas que permitieron su lanzamiento", precisó el profesional.

Recordó que el sistema de pre-tratamiento y disposición de aguas servidas resultaron completamente destruidos el 25 de marzo de 2015, particularmente el emisario submarino resultó severamente dañado producto del fenómeno y de las marejadas posteriores. "El choque del aluvión con la costa modificó la morfología de la desembocadura de manera dramática, y destruyó toda la infraestructura sanitaria instalada", advirtió San Martín.

Por su parte el seremi de Obras Públicas, César González, señaló que "estamos cerrando un ciclo respecto a los compromisos asumidos por la autoridad en materia de reconstrucción de la red sanitaria y de agua potable afectada por el aluvión y eso nos llena de satisfacción".

trabajos

Respecto de los trabajos San Martín detalló que consistieron en el emplazamiento de una tubería de HDPE de 250 milímetros de diámetro, con una extensión de 1.500 metros. "Las labores se dividieron en distintas etapas: la primera fue el lanzamiento del emisario al mar, la segunda consideró el traslado marino de la tubería hacia el punto de conexión, y la tercera fase que consistió en sumergir y relocalizar la tubería en el fondo marino".

Durante el desarrollo de las actividades en terreno, el jefe de la Oficina regional de la SISS en Atacama se reunió con el Gobernador de la Provincia de Chañaral, Yerko Guerra a quien le informó que la SISS había solicitado a Aguas Chañar la instalación de este sistema en forma perentoria, sin embargo no se había podido concretar dado que las condiciones climáticas no lo habían permitido y que el emisario submarino no estará operativo hasta fin de mes, "dado que hay que concretar una última etapa que consiste en las obras que permitirán empalmar dicho emisario con el sistema de pre tratamiento", advirtió.

Desde MOP se precisó que el sistema de pretratamiento y el emisario submarino de Chañaral tratará 45 litros por segundo de las aguas servidas domésticas generados en esa ciudad, la cual atiende a 5 mil clientes, aproximadamente 15 mil habitantes.

"Esta era la etapa más compleja y además se realizó de noche por lo que no es menor haberlo hecho sin problemas"

Enrique Calcagni, Gerente general de, Aguas Chañar"

Registro Civil dictó charla sobre el Acuerdo de Unión Civil en Fonasa

NORMATIVA. Los funcionarios conocieron los detalles del acuerdo.
E-mail Compartir

Los funcionarios del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) Copiapó conocieron más a fondo aspectos normativos del Acuerdo de Unión Civil (AUC) esto gracias a una charla que dictó el encargado de la Unidad Jurídica de la Dirección Regional del Servicio de Registro Civil e Identificación, José Veas.

"Fue una instancia en que aquellos funcionarios disiparon sus dudas en cuanto al AUC, lo que me dejó muy satisfecho ya que era el objetivo de esta charla", señaló Veas.

En tanto Manuel Peñaloza, jefe del Centro de Gestión Regional de Fonasa Atacama, sostuvo en cuanto a esa actividad que "me pareció una idea excelente, porque nos dio una mirada más completa de la que tenemos nosotros como empleados públicos del sector Salud, en cuanto al Acuerdo de Unión Civil, conociéndolo con más detalles", indicó en la oportunidad.

Por su parte, Lucy Cepeda Acevedo, directora regional del Servicio de Registro Civil e Identificación, expuso que "dar a conocer nuestra oferta pública, en este caso el AUC, es parte de nuestro compromiso con el resto de los servicios públicos y comunidad en general".