Secciones

Codelco pagó multa de $4 millones por derrame en Caleta Palito

SUMARIO. La Autoridad Sanitaria calificó la infracción técnicamente como "muy grave". El derrame se produjo entre las 8 y las 9.30 horas del 22 de septiembre de 2015. En una resolución del 5 de febrero la Seremi de Salud multó a la empresa, dinero que fue pagado en junio de este año.
E-mail Compartir

Pamela Vásquez Fuentes

El sumario que instruyó la Seremi de Salud por el derrame de residuos mineros en Caleta Palito, en la desembocadura del Río Salado en septiembre de 2015, terminó con una multa para Codelco de 100 UTM, es decir $4.563.300.

El investigación comenzó tras constatarse la descarga de residuos al mar ocurrida el 22 de septiembre de 2015. En una resolución de fecha 5 de febrero de 2016 se da a conocer la multa a la empresa por los residuos vertidos. El documento señala que "la descarga presumiblemente de aguas de tuberías con residuos de concentrados mineros, provenientes de la empresa sumariada, en el sector de Llanta en donde se produjo la rotura de las mismas y con ello el derrame de esos líquidos al Río Salado, provocando una coloración oscura que entró en contacto con el mar".

Tres días después del derrame, la Seremi de Salud decretó el cierre de Caleta Palito ubicada cerca de Chañaral, donde existe una comunidad de pescadores, la medida se extendió hasta el 19 de noviembre del mismo año. Asimismo inició un sumario sanitario en contra de Codelco, esto por "la presencia de residuos de concentrados provenientes de la minería".

En sus descargos, la empresa señaló que el día de ocurrido los hechos "a las 8 horas su personal de operaciones de la Planta de Filtros Cerámicos advirtió la ocurrencia de un derrame por escurrimiento de aguas de limpieza de las tuberías que transportaban el concentrado, hacia la quebrada contigua a esas instalaciones, cerrándose a las 9.30 horas la válvula ubicada en el sector Cumbre, cesando el flujo de aguas de lavado hacia el lado de Llanta (Oeste) del cerro y desviando éste hacia el lado de "Potrerillos" (Este), el cual contaba con pretiles de contención".

El material se derramó por un lapso que va desde las 8 y las 9.30 horas y "correspondió a aguas de lavado de minero-ducto y pulpa de concentrado de cobre", indica el documento.

La Autoridad Sanitaria calificó la infracción como "muy grave". Según el documento, esto se debe a que "el escenario descrito expone la salud de la comunidad debido a que dichos líquidos poseen sustancias o compuestos que pueden afectar la salud de la población de dicho sector, ya que los riesgos sanitarios asociados son las alergias o dermatitis en una primera instancia. Adicionalmente, la exposición prolongada a estos líquidos por parte de la comunidad pueden generar daños y enfermedades crónicas, considerando que la composición de los líquidos de la actividad minera se componen, en forma considerable, de metales pesados como arsénico y cadmio, elementos que causan daños crónicos a largo plazo, tales como cáncer, malformaciones congénitas en la población", dice la resolución.

En tanto, la empresa en sus descargos señaló que "adoptó las medidas respectivas en el control de la falla que habría causado el vertimiento de los líquidos hacia el cauce del Río Salado, el cual desemboca en el sector de Caleta Palito".

Sin embargo, el documento de la Autoridad Sanitaria indica que "existen evidencias en sus descargos que señalan incongruencias en el proceso de control de la emergencia, como por ejemplo en la cantidad de líquido vertido (...) Tampoco existe la garantía que los líquidos vertidos no sean dañinos para la salud en un corto o largo plazo".

Finalmente el dictamen señala que a juicio de esta Secretaria Regional Ministerial "la deficiencia detectada y el derrame de estos residuos de concentrado minero constatado en la visita inspectiva, da cuenta de una situación riesgosa para la salud de la población que genera consecuencias irreparables para el medio ambiente y la salud de las personas".

Según se informó desde la Seremi de Salud, el sumario por Caleta Palito fue incoado bajo el Expediente Nº 324-2015 y se aplicó multa de 100 UTM, la que fue pagada el 28 de junio de 2016 por documento boleta 523887 por la suma de $4.563.300.

Además, tras el hecho en octubre de 2015 el Ministerio Público inició una investigación por posible daño ambiental, pero aún no se registra una formalización de cargos.

Dirigente

Manuel Cortés, presidente de la Agrupación Ecológica Chadenatur manifestó respecto a la sanción que "es irrisoria la multa a Codelco. La ciudadanía sigue sufriendo los atropellos y abusos ambientales de Codelco. Hay un desastre histórico del cual no quiere hacerse cargo".

Respecto a las posibles conversaciones entre los pescadores y la empresa, manifestó que "me parece bastante mal que hayan conversaciones paralelas, a veces insinuadas por la misma autoridad. Esa es la lógica que opera en estos momentos en el país".

Codelco

Al realizar las consultas sobre los puntos vinculados a los hechos ocurridos en Caleta Palito y las conversaciones con los pescadores, Codelco se limitó a contestar sobre el diálogo que tienen con los trabajadores del mar: "Sostenemos encuentros regulares tanto con pescadores como con asociaciones, juntas de vecinos y comunidades indígenas de los territorios del entorno de nuestras operaciones que, en el caso de la División Salvador, está acotado a la provincia de Chañaral. Por lo mismo, a partir de ocurrido el incidente operacional del año pasado, nos reunimos con las organizaciones de pescadores del área y acordamos, en conjunto, una serie de iniciativas que les permitan fortalecer su gestión productiva y mejorar su calidad de vida".

Agregaron que "a la fecha, estamos materializando dos convenios de colaboración que no solo consideran recursos económicos de Codelco sino de las propias organizaciones y que esperamos puedan concluir exitosamente en los próximos meses. Por lo mismo, es un trabajo que estamos desarrollando y que tras la realización de diagnósticos compartidos, nos ha permitido abordar mejoras en infraestructura asociadas a la gestión comercial de sus actividades, desarrollo de estudios en sus áreas de manejo y capacitación para la generación de proyectos sustentables entre otros, que benefician a más de 200 hombres y mujeres de mar de Chañaral".

Elaboran calendario de concursos 2017 de la Ley de Riego

PARTICIPACIÓN. Es una manera de conocer las necesidades que tienen.
E-mail Compartir

Para incorporar a la ciudadanía en la elaboración del Calendario de Concursos 2017 de la Ley de Fomento al Riego y Drenaje, que administra la Comisión Nacional de Riego (CNR), organizaciones de regantes y agricultores de Atacama y las autoridades regionales, participaron en una reunión extraordinaria de la Comisión Regional de Riego (CRR).

El coordinador de la Macro Región Zona Norte de la CNR, Álvaro Isla, recalcó que participaron actores de ambas provincias agrícolas de la región, Copiapó y Huasco, y "construimos una propuesta de trabajo. Las necesidades son diversas, hay dos segmentos que se necesitan potenciar, las comunidades de aguas y las juntas de vigilancias que tienen que seguir mejorando su infraestructura de riego. Este año el Embalse Santa Juana está lleno en la provincia del Huasco y también la Junta de Vigilancia del Río Copiapó está trabajando para mejorar la infraestructura del embalse Lautaro y por ello es necesario trabajar en la infraestructura, en la tecnificación para mejorar la eficiencia en el uso del agua en el riego".

El presidente de la Junta de Vigilancia del Río Huasco, Nicolás del Río, dijo que como organización de usuarios y agricultores son quienes tienen que postular para hacer uso de estos fondos. "Como regantes podemos hacer un importante aporte en términos de cómo delinear el uso de los recursos para poder hacer un mejor uso de ellos, todo en pro de hacer un uso del recurso hídrico más eficiente en los predios y en el transporte de ésta. Es relevante la participación de las provincias de Huasco y Copiapó, ya que tenemos dos realidades y necesidades completamente distintas", señaló.

En tanto, el director de la Comunidad de Aguas Subterráneas Copiapó-Piedra Colgada, Piedra Colgada-Desembocadura (CASUB) Cristian Palavicino, señaló que con esto esperan que lo planeado en la reunión de trabajo por parte de los regantes "se tome en consideración, se analice y se puedan colocar los recursos que se están solicitando. Estamos esperanzados que inyecten más dineros a esta región, donde nosotros como usuarios podamos ser beneficiados con concursos de la Ley de Riego, acorde a nuestras necesidades, donde se puedan aumentar los montos de bonificaciones".