Secciones

Informan apertura de Paso fronterizo Pircas Negras

ANUNCIO. Se da luego de los acuerdos logrados en Atacalar.
E-mail Compartir

Como una instancia positiva para el proceso de integración que lleva a cabo la región de Atacama con las provincias trasandinas vecinas, fue calificada por el gobernador de la Provincia de Copiapó, Mario Rivas, la realización del Atacalar 2016, y que dejó como acuerdo la reapertura del paso fronterizo Pircas Negras.

"La integración la estamos tomando en la región con bastante responsabilidad en estos últimos años… la Cordillera de Los Andes no sólo nos divide, sino que a su vez nos une en objetivos muy importantes", destacó la autoridad, cuya institución se encuentra a cargo de la administración tanto del Paso San Francisco como el de Pircas Negras.

Uno de los acuerdos más cercanos y tangibles será la próxima apertura del Paso Pircas Negras, el cual se mantiene cerrado desde el mes de abril de este año por el receso invernal.

Tras la discusión generada en la Comisión de Facilitación Fronteriza se estableció como período de apertura del Paso Pircas Negras -siempre y cuando las condiciones climáticas así lo permitan- durante el presente mes, y como fecha de cierre el próximo 31 de marzo del 2017. El horario de atención de este paso fronterizo es de lunes a domingo, de 09:00 a 17:00 horas.

El Paso Pircas Negras y su complejo de control fronterizo denominado Barrancas Blancas funciona con la modalidad de control integrado, donde sus usuarios regulares pueden realizar sus trámites en un solo lugar. Durante la temporada 2015-2016, más de mil personas hicieron uso de esta ruta que une a la región de Atacama con la Provincia trasandina de La Rioja.

"Se ha perdido una batalla. En política se gana y se pierde y uno tiene que sobreponerse con la frente en alto"

E-mail Compartir

El triunfo de Raúl Salas en Chañaral, quien en las pasadas elecciones municipales derrotó al actual edil Héctor Volta, generó sorpresa en la población de ese puerto. Y es que, si bien era una de las comunas donde el resultado no se vislumbraba con claridad, los cálculos de las tiendas políticas daban por ganador a Volta, quien deberá dejar el cargo el próximo 5 de diciembre.

En este contexto, la autoridad saliente sostuvo que su largo período como edil y el aluvión podrían ser parte de los factores que le habrían pasado la cuenta en los comicios.

-¿Cómo toma esta derrota? ¿Esperaba este resultado?

-En ningún momento esperé este resultado, pensé que iba a ser más o menos ajustado. Tenía mis dudas por el desgaste de los 16 años de alcalde, pero nunca pensé que podía perder. Pensaba que la gente me podía elegir nuevamente para terminar la reconstrucción de Chañaral. Pero la ciudadanía lo quiso diferente y hay que respetarlo.

-¿Por qué cree que la ciudadanía no votó por usted?

-Según los análisis que se han hecho, la gente conversa que hay un castigo a funcionarios que me rodeaban en la municipalidad, consideraban que era gente que no reunía las condiciones; también el desgaste de estos 16 años y, de una u otra manera, no haber hecho campaña con mucha anticipación.

-¿Considera que el tema del aluvión también le habría pasado la cuenta en los resultados?

-Puede ser también dado que se fue una cantidad importante de personas en Chañaral, alrededor de 600 personas, y porque es una catástrofe tan grande que las expectativas a veces uno no puede resolverlas. No hay alcalde en el mundo que esté preparado para enfrentar una situación como la que enfrentamos. Y hay muchas situaciones en que el gobierno fue lento, también muchas imprecisiones, muchos beneficios que no llegaron a las personas que tenían que llegar. Eso la gente se lo saca al alcalde, piensan que es el que tiene que solucionarlo.

-Si bien es una responsabilidad compartida entre el gobierno y el municipio, ¿Considera que pudo haber hecho más?

-De todas maneras, pero hay que tener en cuenta que tuvimos una municipalidad en el suelo y teníamos que luchar contra la burocracia. No digo que no, pero hicimos todo lo posible y eso me deja muy tranquilo.

¿Fue pasiva su gestión en el tema de la contaminación?

-Durante mis cuatro períodos hice todos los contactos posibles, el tema es que en la contaminación en Chañaral estamos hablando de una cantidad importante de millones de dólares para poder intervenir el tema (...) es un problema que se va a acarrear por largos años.

-La ciudadanía a través de las redes sociales ha manifestado que se le ha bajado el perfil a esta situación, que las autoridades no han querido reconocer que la bahía está contaminada. ¿Durante sus períodos como alcalde tenía claro que la realidad es que sí hay contaminación?

-Nunca hemos dicho que la bahía no está contaminada, lo que queremos saber es cuál es el grado de contaminación, qué documento lo avala (...) el Estado en algún momento tendrá que hacerse cargo, pero el responsable de esto es Andes Coper Minning Campany, hoy Codelco, y no han reconocido nunca que el depósito de minerales en nuestra bahía es el daño ecológico más grande del mundo.

-¿Usted hace algún mea culpa de que pudo haber hecho más en este tema?

-No descarto esa posibilidad, una vez que uno deja de ejercer un cargo piensa que podría haber hecho muchas más cosas o haber pensado otras, pero el tiempo ha pasado, creo que es un problemón el que hay. Tendrá que resolverse en el tiempo.

-En otro tema, tomando en cuenta las complicaciones que trajo el aluvión, ¿Qué va a pasar con el plano regulador? ¿En qué quedó ese tema?

-Nosotros presentamos un proyecto a la Subsecretaría de Desarrollo, los recursos se aprobaron, está trabajando en este momento la constructora, pero solo se está reformando el plan regulador de la parte aluvional. Yo calculo que en un año más eso debería estar terminando. Yo dejé una cantidad importante de proyectos en cartera.

-¿Usted era partidario de ampliar la comuna hacia otros lados que ya no tengan conexión con la zona aluvional?

-Todo lo que sea constructible, tenemos la expansión urbana hacia la 26 de octubre, donde se van a construir las viviendas definitivas para los damnificados. Creo que el comerciante, el chañaralino antiguo, no quiere moverse de Merino Jarpa. Ellos quieren que vuelva a ser la principal arteria comercial. Naturalmente con algunas mitigaciones y lo dejamos encaminado para ver cómo se puede hacer, y transformar el borde costero en algo turístico. Hay harto paño que cortar.

-¿Considera que este tema fue el que le pasó la cuenta?

-Puede ser porque el día del aluvión yo estaba en El Salado tratando de coordinar algunas acciones para poder mitigar el ingreso de agua, pensando que podía ser lo del año 72'. Trabajé toda la noche, me vine en la mañana a Chañaral. Llegué tarde. Las coordinaciones en el sector donde yo quedé no eran expeditas. No quise cruzar en helicóptero cuando me ofrecieron porque era primero para los heridos. Cuando llegué al costado sur era poco lo que se podía hacer dada la magnitud de este evento. Tratamos de hacer lo humanamente posible.

-Viendo el panorama desde afuera, ¿Cómo percibe a su comuna, en comparación a marzo del 2015?

-Creo que en general sigue siendo el mismo, el aluvión es un factor, pero el factor más importante del estancamiento de la comuna es el precio del cobre. Ha llegado una cantidad impresionante de gente cesante de mineras, y la pequeña minería que es preponderante en Chañaral se ha disminuido a la mínima expresión.

-El próximo año se vienen las parlamentarias, ¿Ha pensado en postularse?

-Voy a estar atento a todo lo que mi partido me proponga y estoy dispuesto trabajar por el candidato que la Nueva Mayoría proponga a la presidencia; haré todo lo que políticamente pueda hacer, no me voy a encerrar en mi casa. Se ha perdido una batalla. En política se gana y se pierde y uno tiene que sobreponerse con la frente en alto.