Secciones

Mujeres de Freirina se capacitan en restauración patrimonial

GESTIÓN. Con esto se busca sensibilizar a la comunidad sobre el potencial socioeconómico del patrimonio cultural que posee la zona.
E-mail Compartir

Un total de 20 mujeres se capacitaron en técnicas de restauración patrimonial en la cuidad de Freirina. La iniciativa fue organizada por la empresa KALAM S.A. y la Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

El programa se ejecutó con el fin de impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad a los proyectos de restauración que tiene la Dirección de Arquitectura del MOP, por eso se planificaron capacitaciones abiertas al público en diversas técnicas de restauración.

Desde el MOP se explicó que el principal objetivo de esta iniciativa es sensibilizar a la comunidad de Freirina del potencial socioeconómico del patrimonio cultural de la zona. El seremi de Obras Públicas, César González informó que además se busca "generar la suficiente capacidad instalada para garantizar el mantenimiento y conservación no tan sólo de la Iglesia de Santa Rosa de Lima y Edificio los Portales, sino además, de todo inmueble con valores patrimoniales del casco histórico de la localidad".

proceso

En total fueron 9 horas lectivas, 3 teóricas y 6 de práctica, donde se vieron técnicas de restauración en arquitectura de tierra, técnicas de reintegración cromática, aproximación a la matricería y restauración de piezas de madera. Clases que fueron impartidas por el equipo profesional de la empresa KALAM S.A., a cargo de la ejecución de las obras, los cuales se encuentran a disposición de la comunidad.

Por su parte el director regional de Arquitectura, Juan Antonio Cortes, señaló, que "para nosotros estas capacitaciones tienen un gran valor, nos permite empoderarnos y acercarnos más a nuestros monumentos históricos, ver cómo nuestros antepasados fueron parte de la creación y construcción del levantamiento de estos inmuebles, que por lo demás recogen una serie de oficios que se practicaban en la época y que están en retroceso, en extinción, entendiendo las nuevas materialidades y tecnologías. Con estas capacitaciones, que por lo demás tuvieron gran afluencia de alumnos, rescatamos las técnicas que llevaron a ser lo que son hoy por hoy estos monumentos patrimoniales".

trabajo conjunto

Doris Cisterna, alumna beneficiada con esta capacitación y oriunda de Freirina, agradeció la iniciativa del MOP, ya que para ella el proceso adquiere otro matiz. "Personalmente me sirve como terapia, además que antiguamente me dedicaba al diseño y confección, y aprender estas nuevas técnicas para poder trabajar en nuestras propios monumentos es un gran valor, ya que quien mejor que nosotros que vivimos en la ciudad, sabemos la importancia de nuestro legado".

Finalmente el seremi de Obras Públicas, indicó que "esto es lo que llamamos conformar un proyecto de manera integral. La idea es que estos patrimonios culturales no se extingan en el tiempo, que cuando sea necesario intervenir nuevamente, sea su misma gente, la que ayudó en la restauración y recuperación de sus puertas, molduras, quienes trabajen en ellas, ya que manejarán las diversas técnicas necesarias. Es decir, no restaurar inmuebles por restaurar, sino que además dejar un valor agregado a su gente para que el día de mañana se haga cargo de su mantención en el tiempo".