Secciones

Servicio de Salud dio a conocer nuevo sistema de gestión ambiental

INICIATIVA. Manuales de procedimientos, plan de emergencia ambiental son parte de los nuevos lineamientos.
E-mail Compartir

Cinco hospitales de la región comenzarán a trabajar bajo un innovador sistema de gestión ambiental, el cual permitirá desarrollar nuevos estándares centrados en procedimientos y control de recursos e insumos clínicos.

Desde el Servicios de Salud de Atacama se informó que luego de varios meses de trabajo la red pública consiguió este avance en materia del cuidado del ambiente. Esta noticia se dio a conocer en una ceremonia liderada por autoridades del Servicio de Salud de Atacama, su directora Sonia Ibaceta, resaltó la implementación de esta nueva política ambiental ya que permitirá trabajar de una manera diferente y disminuir una importante cantidad de recursos.

"Nos hemos comprometido con una nueva política ambiental a objeto de minimizar los impactos que nuestra organización genera durante la atención asistencial. Desde ahora contamos con hospitales comprometidos con el medio ambiente, utilizando, por ejemplo, energías renovables. Prueba de ello, es la reciente entrega de paneles solares que realizamos en el Hospital Provincial del Huasco con un alto impacto en materia de utilización de energías renovables y ahorro económico. Por lo tanto, con estas iniciativas estamos ayudando para que la región y nuestro país cuente y utilice energías más limpias y más baratas".

Características

Manuales de procedimientos, plan de emergencia ambiental, monitoreo de costos, identificación de aspectos e impactos ambientales relevantes y mantención preventiva de equipamiento y estructura, son parte de los nuevos lineamientos que dan vida a este sistema ambiental, único en el área de la salud pública del país según se informó desde el servicio.

Este trabajo considerará el funcionamiento que realizará el Hospital de Copiapó como principal centro asistencial de la zona. En este sentido, el director del centro asistencial, Jaime Feijoó, indicó que "para nosotros esta nueva política significa un completo desafío en beneficio del cuidado del ambiente. Tratamientos de aguas grises, utilización de energía solar y reciclaje de diversos materiales serán parte de nuestro trabajo en esta materia. Por lo tanto, el llamado es a sumarse y ser parte de esta innovadora política ambiental".

Gestión solidaria

Este sistema de gestión ambiental también es solidario con Fundación Caritas, ya que se realizará un trabajo junto al obispo de Copiapó, monseñor Celestino Aós. El reciclaje que se genere al interior de la red asistencial irá en completo beneficio de este socio. Todo ello, gracias a la gestión que liderará un multidisciplinario equipo conformado por la referente de gestión ambiental del Servicio de Salud de Atacama, Daniela Molina, junto a los cinco forjadores ambientales que existen en los hospitales de Copiapó, Vallenar, Chañaral, Diego de Almagro y Huasco.

Corproa: "El 2016 se visualiza como uno de los peores en materia de empleo"

ECONOMÍA. Estudio sobre el sector arrojó que el escenario futuro "no es auspicioso".
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

El presidente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa), Daniel Llorente se mostró preocupado por la situación del empleo y así lo ratificó el estudio realizado por la institución en que se afirma que la situación del empleo actual es la peor de los últimos tiempos.

Llorente al hacer memoria indicó que "no había una situación así desde comienzo del 2000 o el 2002". Para el empresario "lamentablemente" se cumplieron todos los pronósticos negativos y recalcó que mientras no existan proyectos de inversión en la región será muy difícil reflotar el empleo.

Estudio

Para ratificar estos dichos, el directivo presentó el estudio del Departamento de Estudio de la Corproa sobre empleo en Atacama. En la publicación se analizan diferentes variables entorno al trabajo y los factores negativos que lo afectan.

La investigación reportó que las condiciones laborales siguen decayendo en Atacama al trimestre julio -septiembre de 2016. El estudio argumentó que los ocupados con cotizaciones previsionales pasaron de 84.670 a 49.660 en un año y los que no cotizan pasaron de 11.990 a 15.345; en salud, los ocupados con cotizaciones previsionales de salud decrecieron de 84.590 a 80.140 en un año y los que no cotizan aumentaron de 11.820 a 14.860, Por último los ocupados con cotizaciones en el seguro de desempleo pasaron de 82.714 en el trimestre julio - septiembre de 2015 a 75.500 trabajadores en el trimestre julio-septiembrede2016. En tanto, en el mismo período, los ocupados sin cotización del seguro de cesantía crecieron de 12.620 a 18.860 trabajadores.

En el trimestre julio - septiembre de 2016, la tasa de desocupación en la región de Atacama fue de 7,7%, aumentando 2,2 puntos porcentuales en 12 meses. La publicación resaltó que estructuralmente, este incremento responde a 3.170 desocupados más en un año, frente a una caída de la cantidad de ocupados de 1.300 personas.

Factor minero

Además se enfatizó que por actividad económica, fue la minería la que experimentó el mayor descenso en la cantidad de ocupados, con 2.950 empleos menos en el trimestre julio - septiembre de 2016 en comparación con igual trimestre del año anterior, la minería además destaca como la actividad económica con mayor cantidad de cesantes, los que a septiembre de 2016 se contabilizaban en 2.870 personas.

Para la Corproa "el panorama en la minería no es auspicioso, varios son los factores que dan cuenta de la contracción de la inversión en minería". El departamento de estudio de la corporación puntualizó que según datos de Cochilco la Inversión Extranjera Directa (IED) materializada en minería en Atacama en el 2015 fue de MMUS$103,6, un 73,0% menos que en el año 2014 y el menor monto desde el año 2009. El segundo dato es la menor aprobación de iniciativas de inversión en minería por parte del Servicio de Evaluación Ambiental, SEA, entre enero y octubre de 2016 se han aprobado 8 iniciativas por un monto de MMUS$345, a la misma fecha de 2015 se habían aprobado 10 iniciativas por MMUS$3.249.

Finalmente, de acuerdo al catastro de inversión de Cochilco actualizado a septiembre de este año, la cartera de proyectos de inversión mineros en la región, para los años 2016 al 2025, ha sufrido un recorte de MMUS$9.880, pasando de MMUS$17.139 de acuerdo al catastro del año 2015 a MMUS$7.259 en la última revisión del año 2016.

Mano de obra joven

El informe subrayó que en el trimestre julio - septiembre de 2016, en comparación al mismo trimestre del año anterior, la tasa de desocupación aumentó en todos los rangos de edad, sin embargo, fueron los jóvenes quienes presentan la más alta desocupación. A septiembre 2016, el porcentaje de desocupados entre 15 y 29 años alcanzaba un 16%, superando en más del doble al promedio regional.

Cabe destacar que las personas que se encuentran estudiando se contabilizan como parte de los inactivos, por lo que esta tasa son jóvenes que ni estudian ni trabajan.

En comparación al resto de las regiones, Atacama es una de las que presenta mayor desocupación juvenil, especialmente en el rango de 20 a 29 años, donde con un 16,0% de desocupación se ubica primera, superando incluso a la región de La Araucanía y Libertador Bernardo O'Higgins que presentan, ambas, una tasa de desocupación para el rango de 20 a 29 años de un 15,8%.

El documento finaliza que la zona promedia hasta el momento una tasa de desocupación de 8,3% para el 2016 y las percepciones para el año 2017 "no son optimistas".

Diario Atacama trató de comunicarse con la autoridad de economía para tener su visión sin tener respuesta hasta el cierre de esta edición.