Secciones

Miles de personas se sumaron al llamado nacional por "NO + AFP"

ATACAMA. Movilización contra el sistema de pensiones se sumó con la protesta de los funcionarios públicos. Copiapó despertó con dos barridas. DEMANDA. Manifestantes piden un mejor sistema de pensiones.
E-mail Compartir

Equipo redacción

E l llamado nacional era salir a las calles y en Copiapó se respondió a la invitación. Cerca del mediodía de ayer más de tres mil personas recorrieron las principales arterias de capital regional con la consigna "No + AFP".

La jornada de protesta comenzó temprano, ya que a las 7:30 de la mañana un grupo de unas 15 personas encapuchadas bloquearon con barricadas y neumáticos encendidos la Avenida Copayapu en las afueras de la Universidad de Atacama. Al lugar llegó personal de Fuerzas Especiales de Carabineros que dispersó a los manifestantes y despejó la vía cerca de las ocho y media de la mañana.

En párelo también se registraron cortes en el sector de Paipote en Copiapó. Además cerca de las nueve de la mañana manifestantes cerraron con cadenas el edificio de los servicios públicos ubicado en la Avenida Ignacio Carrera Pinto, que luego de unos minutos volvió a normalidad con la intervención policial.

Balance

El coordinador de la Agrupación de Indignados Copiapó, Carlos Salazar comentó que "el balance es más que positivo porque desde la primera marcha vimos cómo la gente comenzó a sumarse e interiorizarse más del tema".

"Nosotros queríamos unificar criterios, ideas, fuerzas y aquí no hay diferencias de ningún partido político. Acá el color no interesa y el único objetivo es terminar con las AFP", enfatizó.

Uno de los componentes extra que tuvo esta movilización es que sumó al paro que sostienen desde el miércoles pasado los funcionarios públicos por el reajuste de sus remuneraciones y que los ha tenido enfrentados con el Gobierno.

Mesa del Sector Público

Según información del vocero de la Mesa del Sector Público de Atacama, Manuel Mendoza el paro de ayer tuvo una adhesión del 90% que significa más de 10 mil funcionarios públicos en la región.

El dirigente indicó que "los 15 gremios que estamos negociando con el Gobierno estamos paralizados y hoy día (ayer) se sumó esta convocatoria de No + AFP porque tenemos que ser parte dado que es un drama que todos los trabajadores chilenos estamos sufriendo".

Por su parte el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) de Atacama, Luis Santoni sostuvo que "todos los trabajadores y la gente se da cuenta que este es un tema transversal por lo tanto ahí concordamos todos en ese aspecto y ver la continuidad de lo que se viene la próxima semana para el tema del reajuste porque aquí estamos esperando que envíe el veto aditivo la Presidenta y allí determinaremos las acciones que tenemos que seguir como organización gremial".

El dirigente aclaró que la marcha de No + AFP estaba programada hace muchos meses por tanto coincidió en la movilización del reajuste que llevan los funcionarios y "por tanto se juntaron pero no hubo ninguna incomodidad porque los dos temas son de interés de todos los trabajadores".

Por su parte el presidente provincial de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Javier Castillo dijo que la marcha "es un tema transversal. Nosotros estamos por un sistema solidario, tripartito y de reparto, con una línea de corte del 75% y eso va un poquito más allá de no más AFP. Nosotros queremos que los fondos de los trabajadores vuelvan a ser patrimonio de los trabajadores y en su beneficio".

En tanto el presidente del Colegio de Profesores de Atacama, Francisco Rodríguez indicó que el 75% de los docentes se encuentran movilizados desde el pasado miércoles por el reajuste de los funcionarios públicos. El profesor afirmó que también se sumaron a la marcha No +AFP dado que el 99% de los docentes se encuentra en este sistema de pensiones.

Autoridad

Por su parte, el gobernador de la provincia de Copiapó, Mario Rivas señaló que "en lo que respecta a la paralización de funcionarios públicos, los servicios han mantenido su atención a través de turnos éticos, lo que ha permitido mitigar en parte el impacto de una movilización de estas características".

Por otra parte, en cuanto a las manifestaciones registradas durante la jornada de ayer en contra de las AFP, la autoridad provincial señaló que "en la Provincia de Copiapó se presentaron dos cortes con barricadas aisladas, las que fueron rápidamente despejadas por Carabineros, no presentando ninguna oposición ya que no había gente en ellas, no existiendo detenidos. Asimismo, la marcha se realizó sin autorización, ya que no fue solicitada de manera formal".


En Caldera también salieron a las calles

La comunidad calderina también acudió al llamado de la Coordinadora del movimiento ciudadano "No+AFP" para marchar en rechazo el actual sistema de pensiones. La marcha comenzó en el bandejón Chorrillos hasta avenida Batallón Atacama y llegar a las calles céntricas, para luego terminar en la plaza Condell.

El vocero de la convocatoria, Eusebio Castillo, señaló que "como funcionarios públicos y en particular los profesores de Caldera nos hemos reunido para manifestarnos contra las AFP, ya que nosotros no queremos jubilaciones indignas y queremos un respeto a las personas adultas mayores y como se ha visto esta marcha es una de la más alta convocatoria que se ha realizado en Caldera. La voluntad de la ciudadanía, la voluntad del pueblo, termina barriendo con la intransigencia de quienes se oponen a la petición y este clamor que hacemos con mucha humildad, pero con mucha fuerza también".

En la plaza Condell los manifestantes entonaron el himno nacional y algunos artistas de la comuna se expresaron con su música y arte. Según los dirigentes esta marcha superó las expectativas de los organizadores, ya que llegaron docentes, asistentes de la educación, funcionarios de la salud, personas independientes y trabajadores portuarios.

presencia política

Quien se hizo presente en la ocasión fue la alcaldesa electa, Brunilda González, quien señaló que "una muy buena participación de los ciudadanos y trabajadores de Caldera quienes hacen un acuso de recibo del sistema que hoy es muy injusto. Hay una demanda ciudadana que ha establecido el término al sistema de las AFP porque genera una clara diferencia entre aquellos que tienen recursos y no están inscritos en el sistema AFP, las Fuerzas Armadas contra cerca del 90% de los chilenos que están sometidos de manera impuesta a un sistema que al llegar a la vejez van a terminar más pobres de lo que son hoy en día".

González agregó que "el sistema de vejez para un profesor está destinado a no tener una jubilación superior a los 200 mil pesos y muchos de los profesores llegan con una carga física de dolencias y crónicas y que hacen que tengan un gasto mayor y doy este ejemplo porque son los más cercanos. Sin embargo, sabemos que en cada área de la administración pública y el trabajador común y corriente, a veces a duras penas gana 350 mil pesos está destinado a tener una jubilación en AFP no superior a los 120 mil pesos".

10 mil funcionarios públicos paralizaron funciones en la jornada, que coincidió con la paralización que mantienen desde el miércoles por reajuste salariales.

2 cortes de ruta se registraron durante la jornada de ayer. Funcionarios de carabineros dispersaron a los manifestantes y restituyeron el tránsito.