Secciones

Científicos prueban que hay una relación entre la cantidad de cigarros que se fuma y el número de mutaciones genéticas

E-mail Compartir

Una investigación del Instituto Sanger y del Laboratorio Nacional de Los Álamos (EE.UU.) halló un vínculo directo entre la cantidad de cigarros fumados por una persona en su vida y el número de mutaciones registradas en las células de distintos órganos del cuerpo.

Así, según el estudio que se publicará en el número de esta semana de la revista Science, el consumo de una cajetilla de cigarros al día durante un año, puede provocar unas 150 mutaciones en cada célula de los pulmones.

"Hasta ahora, sabíamos que fumar estaba asociado a muchos tipos de cáncer, pero lo que no sabíamos eran los mecanismos que lo producía. Lo que vimos es evidencia de que el tabaco realmente causa mutaciones en diferentes órganos del cuerpo", explicó a la agencia Efe Ludmil Alexandrov, investigador del laboratorio estadounidense Los Álamos, que lideró el estudio.

"Con este estudio, podemos cuantificar el daño que uno hace a su propio material genético al fumar. Si uno consume un paquete al día durante un año puede causar un promedio de 150 mutaciones en sus pulmones", agregó.

Para realizar el estudio, los investigadores analizaron el genoma de unos 5.000 tumores de fumadores y no fumadores y luego identificaron marcas de las mutaciones asociadas con el cigarrillo, pues cada proceso siempre deja huellas particulares, una especie de firma.

En esa línea, los científicos pudieron vincular una de las huellas, denominada firma 4, con el daño en el ADN provocado por una exposición directa al humo del cigarrillo.

"La firma 4 parece ser la consecuencia directa de un error en la réplica del ADN inducido por los carcinógenos del tabaco", detalló Alexandrov.

Las mutaciones causadas por el daño genético que provocan esos carcinógenos fueron detectadas principalmente en los órganos que tuvieron un contacto directo con el humo inhalado, como los pulmones.

Sin embargo, también descubrieron daños en otros órganos y tejidos que no habían tenido una exposición directa: en esos casos, el tabaco no había provocado cambios en el ADN de las células, pero sí había afectado sus mecanismos internos.

Los científicos descubrieron un promedio de 97 mutaciones al año registradas en las células de la zona de la laringe, 39 en la faringe, 23 en la boca, 18 en la vejiga y 6 en las del hígado.

mil tumores de fumadores y no fumadores y analizaron las marcas de las mutaciones asociadas al tabaquismo. 5

mutaciones en promedio en los pulmones se producen en quienes fuman una cajetilla al día durante un año. 150

Acuerdo de París entra en vigor e inicia una nueva etapa en la lucha contra el calentamiento global

AVANCE. "Hoy hacemos historia en los esfuerzos de la humanidad contra el cambio climático", destacó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, sobre el acuerdo que suscribieron 195 países y que Chile aún no ha ratificado.
E-mail Compartir

Carolina Collins/Agencias

A casi un año de su lanzamiento, cuando 195 países se comprometieron a contribuir a evitar que la temperatura mundial suba más de 2° en 2030, ayer entró en vigor el Acuerdo de París sobre cambio climático, marcando el inicio de una nueva era en la lucha contra el calentamiento global.

"Hoy hacemos historia en los esfuerzos de la humanidad contra el cambio climático", destacó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que habló de un momento "trascendental" para el futuro de la Tierra.

Respaldo masivo

El Acuerdo de París fue adoptado el 12 de diciembre de 2015 en la capital francesa por los 195 países signatarios de la Convención Marco de la ONU sobre cambio climático y la Unión Europea (UE).

Sin embargo, para hacerse efectivo necesitaba ser ratificado por al menos 55 países representantes del 55% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

El paso clave llegó en septiembre, cuando China y Estados Unidos -los dos mayores contaminadores- ratificaron de la mano el pacto.

La meta se alcanzó poco después, el 5 de octubre, cuando la Unión Europea (UE) hizo entrega de los documentos de adhesión.

Por eso, tal como estaba establecido en el texto, el Acuerdo entró en vigor ayer, justo 30 días después de esa fecha.

En las últimas semanas más y más países han seguido ratificando el pacto y actualmente son casi un centenar las naciones que han hecho oficial su adhesión, alcanzado un 70% de las emisiones globales.

Sin embargo, según publicó ayer El Mercurio, Chile todavía no se suma a esa lista, pese a haber sido uno de los principales promotores del acuerdo a nivel regional.

Ecuador, Colombia, Guatemala, Venezuela y Surinam, son los otros países de la región que todavía no ratifican en acuerdo.

La rapidez con la que ha avanzado el proceso da cuenta del gran compromiso internacional que ha congregado, esto considerando que el Protocolo de Kioto se demoró siete años en entrar en vigor.

Compromiso

El Acuerdo de París tiene como objetivo central "mantener la temperatura media mundial por debajo de dos grados centígrados respecto a los niveles preindustriales".

Pese a que el texto es jurídicamente vinculante, las medidas específicas que emprenderá cada país no lo son y, en buena parte, está aún pendientes de desarrollo.

Por ello, Naciones Unidas recalcó ayer la importancia de "mantener el impulso" que ha permitido la rápida aplicación del Acuerdo y llamó a trabajar ya para avanzar hacia un mundo de bajas emisiones y resistente al cambio climático.

"Ahora es el momento de reforzar la determinación global, de hacer lo que los científicos piden y de aprovechar la oportunidad para construir un mundo más seguro y sostenible para todos", dijo Ban. "Estamos en una carrera contra el reloj", agregó el surcoreano.

La próxima semana la comunidad internacional se reunirá en Marrakech en la cumbre anual sobre cambio climático, para avanzar en los detalles de la implementación del acuerdo.

En 2018, tendrá lugar la primera revisión de las contribuciones de los países a la reducción de las emisiones, que luego podrán actualizarse periódicamente si se considera necesaria más ambición.

Antecedentes del histórico acuerdo

Hito clave

El Acuerdo de París fue adoptado el 12 de diciembre de 2015 por los 195 países que firmaron la Convención Marco de la ONU sobre cambio climático.

Requisito

Para hacerse efectivo necesitaba ser ratificado por al menos 55 países representantes del 55% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

Gigantes en el pacto

El acuerdo entró en vigor 30 días después de que se alcanzara esa meta y fue ratificado por China y Estados Unidos, lo más grandes contaminantes.

La real urgencia de las medidas

Según el último informe de la Agencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), las emisiones de gases de efecto invernadero excederán en 2030 en más de un 25% los niveles necesarios para mantener el calentamiento global bajo 2°. Si no se produce una reducción, el planeta experimentaría un aumento en su temperatura media de entre 2,9° y 3,4°, aunque se implementen en su totalidad los compromisos pactados en el Acuerdo de París.