Secciones

Atacama presenta la tasa más alta de homicidios de niños, niñas y adolescentes a nivel país

REALIDAD. Autoridades se mostraron preocupadas por los antecedentes. Fundación Supera la Pobreza sentencia que hay "una falsedad" sobre los derechos de los menores.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

P reocupantes antecedentes de la región entregó el Observatorio Niñez y Adolescencia en su informe "Infancia Cuenta en Chile 2015". Uno de los datos más importantes es que la zona tiene la tasa más alta a nivel país de niños, niñas y adolescentes (NNA) víctimas de homicidios por cada 100 mil habitantes, con 2,4 en Atacama versus el 1,1 nacional.

Estos resultados forman parte de la investigación que tiene como objetivo sostener un monitoreo sistemático sobre el cumplimiento de los compromisos que el Estado de Chile ha ratificado en el Comité de Derechos del Niño de Nacionales Unidas (CDN).

Cabe señalar que el monitoreo del estudio se realizó en función de cinco dominios que son el entorno familiar y social; salud, educación, actividades culturales y recreación, derechos y libertades civiles; y autonomía progresiva.

Resultados

En el dominio entorno familiar y social la región de Atacama presenta, en su lado negativo, el segundo lugar de NNA que viven bajo la línea de la pobreza multidimensional con 27,8% versus el 23,4% nacional. A esto se suma el segundo lugar de NNA que viven en hogares con condiciones de hacinamiento con un 25,3% versus el promedio de 21,6% del país. En cuanto a los lugares donde se habita, la región tiene tercer lugar de NNA quienes residen en viviendas de materialidad no aceptable.

Uno de los índices más importantes es que Atacama tiene la tasa más alta del país de NNA víctima de homicidios. También se tiene la tasa de denuncias más baja del país de violencia intrafamiliar con NNA cada 100 mil habitantes (138,9 regional; 200,9 nacional).

A lo anterior, el informe complementó que la región tiene la tasa de denuncia más baja del país de violencia sexual con NNA cada 100 mil habitantes.

En el dominio de salud, la investigación arrojó que la región tiene la tasa más alta del país en natalidad adolescente, cada 1.000 mujeres adolescentes (41,6 regional versus 26,5 nacional). Además es el segundo lugar de prevalencia de consumo de drogas en NNA de 10 a 17 años.

En cuanto al lado positivo, el informe indicó que la región ocupa el lugar 13 de NNA por quienes viven en situación de indigencia.

enseñanza

Sobre el dominio de educación, actividades culturales y de recreación, Atacama tiene el tercer lugar de hombres con rezago escolar en 5° básico con el 21,8% regional versus el 12,8% nacional. Además está en puesto 14 en los resultados en Simce de octavo básico, lenguaje 2014. A esto se suma que la zona tiene el resultado más bajo del país en Simce de octavo básico en matemática 2014.

En lo positivo, la zona tiene el tercer lugar de tasa bruta de matrícula en educación básica, el mismo lugar en estudiantes aprobados en Educación Básica. Además se suma que Atacama ocupa el puesto 13° de alumnos retirados y traslado de Enseñanza Básica.

En la investigación se precisa que para el Observatorio Niñez y Adolescencia, la pobreza es una vulneración de los derechos económicos, sociales y culturales principalmente, los cuales deben ser garantizados por el Estado, sin discriminación alguna. La medición de la pobreza desde una perspectiva multidimensional deja aún más en evidencia el incumplimiento en determinadas áreas y zonas geográficas.

Análisis

Al ser consultados sobre el reporte desde el Sename de Atacama informaron que el servicio "no tiene mucho que decir debido a que las causales de las preocupantes variables que afectan a niños y niñas de Atacama no son resorte de este servicio, considerando que en los altos porcentajes de pobreza multidimensional; hogares con condiciones de hacinamiento, viviendas de material no aceptable, alta tasa de natalidad adolescente, prevalencia del consumo de drogas, rezago escolar, nivel alarmante de niños y niñas víctimas de homicidios, entre otros; está involucrado el trabajo de varios organismo tanto públicos como privados, que tienen recursos destinados para enfrentar estas problemáticas en particular y que tienen mucho más injerencia que Sename para detectarlas y solucionarlas".

La institución puntualizó que "Sename vela por los derechos de niños y niñas, quienes deben contar con las mejores condiciones de crianza, habitabilidad, alimentación, educación, salud y contención física y emocional, sin embargo es labor del Estado en su conjunto garantizar que se cumpla dicho propósito. En este contexto el servicio realiza un trabajo intersectorial para garantizar que se cumplan los derechos de niños, niñas y adolescentes que permanecen bajo el cuidado del Sename".

Asimismo dada la baja tasa de denuncias de violencia intrafamiliar y violencia sexual contra niños y niñas, Sename enfatizó que "en el llamado a denunciar no sólo estos ilícitos y vulneraciones; sino que también situaciones de riesgo o negligencia que afecte a la infancia; a las policías o autoridades pertinentes, entre ellas el mismo Sename".

Por su parte, el seremi de Desarrollo Social, Antonio Urbina comentó que "sin duda, las condiciones de los NNA pueden mejorarse respecto de la condición descrita, en este sentido es que se ha puesto énfasis en la generación de la Política Nacional de Niñez y Adolescencia que será uno de los pilares centrales del sistema integral de garantías de derechos".

proyecto de subsecretaría

Desde Desarrollo Social indicaron que en materia de normativa, existe el proyecto de ley que crea la subsecretaría de la niñez y adolescencia, con la misión de promover, proteger y restituir los derechos de los/las Niños y Niñas; el Proyecto de Ley que establece el Sistema de Garantía de Derechos de los Niños y Niñas; y el Proyecto de Ley que crea la Defensoría de los Derechos de la Niñez.

En cuanto a la situación de drogas, la directora del Senda de Atacama Martha Palma dijo que "al ser datos que nosotros expusimos en su minuto, se realizaron una serie de acciones para mejorar estos resultados, por ejemplo a nivel nacional se cambió el enfoque de los programas de prevención en Educación, siendo más participativos y donde la familia juega un rol más activo".

Fundación

Para el jefe Territorial en Atacama de la Fundación Superación de la Pobreza, Carlos Colihuechun "los antecedentes que muestra este informe son parte de aquellos temas que no hemos querido visibilizar y poner en relevancia en la región. Si no fuera por una serie de lamentables hechos que ultima mente nos remecen como país en temas de infancia, creeríamos falsamente que en su mayoría los derechos de las niñas y niños están cubiertos y garantizados, lo cual dista mucho de la realidad".

Sobre la intervención de la fundación en la zona, el profesional detalló que con el Programa Servicio País se están desarrollando intervenciones sociales con niños y adolescentes en tres comunas. En Copiapó la intervención Barrio de Colores busca potenciar el desarrollo de niños de jardines infantiles a través del trabajo con las familias y la comunidad educativa.

En Freirina se ejecuta la intervención Conectando Salud, la cual busca abordar temáticas de salud a nivel preventivo y promocional con estudiantes de educación media de la comuna. En Caldera la intervención en el liceo Manuel Blanco Encalada busca potenciar el proceso de desarrollo personal y educacional de los adolescentes, articulado con una estructura de oportunidades que les permita mayor proyección a futuro en sus especialidades técnicas, como también de continuidad de estudios.

En cuanto a los datos más preocupantes del informe, Colihuechun dijo que "más allá de comentar un tema por sobre otro, donde indudablemente a simple sensibilidad pareciera que la tasa de homicidios es un dato tremendamente preocupante, consideramos que Atacama cuenta con una serie de dominios en los primeros lugares a nivel nacional. Por lo que queda una sensación que somos los más altos en cosas negativas. Esto sin duda nos llama a una reflexión sobre cómo estamos abordando las problemáticas de los niños, niñas y adolescentes en la región y donde muchas de ellas parecen consecuencia de implementación de medidas en diversos temas y que a consecuencia se vuelven tensionantes al momento de contrastar en relación con la protección y garantías de derechos".

Fuentes del informe

Para la realización del informe se utilizaron como fuente la encuesta Casen 2013, la Subsecretaria de Prevención del Delito, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), el Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile 2013 del Senda, Sistema de Información General de Estudiantes del Mineduc, entre otros.

25,3 por ciento de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) de Atacama viven en hogares con condiciones de hacinamiento.

27,8 por ciento de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) de Atacama viven bajo la linea de pobreza multidimensional.

Presentan avance en materia de vivienda en Freirina

DESARROLLO. Presentaron cartera de proyectos para la comuna.
E-mail Compartir

Freirina se encuentra en un muy buen pie a nivel regional en lo que concierne a la construcción de viviendas desde lo que va del 2015-2016, según se informó desde el consistorial, esto porque ya que son varias las familias que se han visto beneficiadas con la casa propia.

Desde la municipalidad indicaron que hasta el año 2012 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través del Servicio de Vivienda y Urbanización Serviu, entregó en Freirina 224 subsidios habitacionales, por lo que el municipio comenzó las gestiones para la construcción de viviendas, y la obtención de recursos para la urbanización de loteos.

Durante el 2015 se construyeron 5 viviendas en distintos sectores rurales de la comuna de Freirina, sumado a esto, se comenzó a construir el primer conjunto habitacional de 38 casas del Comité Habitacional "Esperanza del Valle" en Villa Los Alcaldes en el sector de Vicuña Mackenna Alto Oriente, las cuales tienen un avance físico del 50%, y 12 viviendas para los grupos "Santa Teresa" y "San Juan", proyecto puesto en marcha el recién pasado 19 de Octubre, con la colocación de la primera piedra.

El alcalde Cesar Orellana, manifestó su preocupación por la falta de viviendas a nivel regional y se mostró optimista por los avances en Freirina. "Estamos trabajando fuertemente para obtener los recursos para la urbanización y hemos contado con el gran apoyo del Gobierno Regional y Serviu, quienes han destacado el trabajo de la Entidad Patrocinante Municipal. Sabemos lo difícil que ha sido este proceso, no solo para nuestra comuna, sino que también para el resto de la región, más aún, cuando muchos sectores de Atacama han sido afectados por las catástrofes naturales".

Proyección

Para Freirina ya se proyecta la construcción de alrededor de 174 viviendas, entre viviendas en sitio propio y conjuntos habitacionales ubicados en loteos de propiedad municipal, es por ello, que desde el consistorial informaron que para la zona urbana se proyectan 19 viviendas en sitio propio, para el sector de Maitencillo, una villa de 47 casas y 108 viviendas que se construirán en la Población Vicuña Mackenna Alto Oriente.

Rodrigo Ocaranza, seremi de Vivienda y Urbanismo de Atacama, señaló que en Freirina se ha realizado un trabajo coordinado con el municipio y la autoridad local, como también con parlamentarios y personal pertinente del Gobierno Regional, quienes también han sido parte del progreso y la ejecución de las viviendas.