Secciones

La Esperanza de vida podría incrementarse por relaciones en Facebook

SOCIABILIDAD. La red social habría realmente ocupado el lugar de la plaza pública, donde quienes se relacionan son más saludables.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Durante la última década, la vida social ha migrado desde la plaza pública al ágora electrónico, principalmente Facebook, red que cuenta con más de 1.500 millones de usuarios, según Forbes.

Dada esta integración de la red a la cotidianidad, los científicos de la Universidad de California buscaron qué beneficios tiene sobre la salud la vida en línea y, tras analizar 12 millones de perfiles, concluyeron que podría alargar la vida.

El artículo, publicado ayer en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS), señala que "las personas con más amigos en línea tienen menos probabilidades de morir que sus homólogas desconectadas".

"Esta evidencia contradice las afirmaciones de que los medios sociales han tenido un impacto neto negativo en la salud", agrega.

En tanto, la Universidad de California declaró que "la investigación confirma lo que los científicos han sabido por mucho tiempo sobre el mundo antes de internet: las personas que tienen redes sociales más fuertes viven más tiempo".

Investigación

El estudio se basó en la revisión de 12 millones de perfiles en Facebook, de personas nacidas entre 1945 y 1989, los que fueron facilitados por la propia empresa, además de los registros del Departamento de Salud de California.

Tras la revisión y comparación de datos, se concluyó que "el consumo moderado" de Facebook podría asociarse a una disminución en la tasa de mortalidad.

En tanto, recibir solicitudes de amistad se correlacionó con una menor mortalidad, no así lo que pasa al enviar peticiones.

Asimismo, los investigadores encontraron que las personas con grandes redes sociales viven más que las personas que tienen muy pocas relaciones. De esta forma, es "un resultado que concuerda con los estudios clásicos de relaciones fuera del mundo electrónico y la longevidad".

Limitación

El estudio reconoce en sí "muchas limitaciones" ya que Facebook es único entre los sitios electrónicos sociales y, por ende, sus datos pueden no ser aplicables en un plano más amplio.

Desesperanza

El profesor de Salud Pública en la Universidad de California y miembro del equipo del estudio, James Fowler, dijo que lo había sorprendido encontrar que el solicitar amistad no fuese asociado con una vida más larga.

"Tenía la esperanza de que encontraríamos que llegar a los demás se ligara a una mejor salud", dijo.

Mundo real

A partir de la idea de quienes tienen más amigos en la vida real son más saludables, el enfrentamiento al mundo virtual pareciera indicar que "puede ser más difícil de lo que pensábamos que era utilizar las redes sociales", afirmó Fowler.

"Quienes intentan explicar que el mundo virtual interactúa con el mundo real para eludir sus disposiciones, en lugar de dar por sentado que la conexión digital es nueva y diferente, dan la espalda a que esto es también es parte de la realidad social", opinó en The New York Times el sociólogo de Snapchat, Nathan Jurgenson.

Dudas

La investigación sociológica de Facebook en cuanto a la salud y la felicidad no siempre ha sido positiva: un estudio publicado en la revista PLoS One hace tres años encontró que durante dos semanas, los sujetos que usaron más sus perfiles de Facebook, calificaron mal su felicidad dentro de ese tiempo.

"En la superficie, Facebook ofrece un valioso recurso para cumplir con la necesidad humana básica de conexión social", señala aquella investigación. "En lugar de mejorar el bienestar, estos hallazgos sugieren que lo pueden poner en peligro".

"No estamos haciendo ninguna recomendación sobre cómo se deben utilizar estos medios", dijo el equipo de California.

Un estudio polémico

La investigación fue aprobada por la Universidad de California en tres instancias. Sin embargo, los escépticos señalan que ejecutivos de Facebook estarían vinculados al estudio, ya que el jefe del trabajo académico, William Hobbs, de 29 años, hizo una pasantía en la empresa durante 2013. Junto a él, Moira Burke fue investigador científico en la red social. Sin embargo, Hobbs afirmó que la firma se comprometió a "no interferir con la publicación, sin importar cuál fuera el resultado".

millones de personas en el mundo se conectan con sus amigos a través de sus perfiles de Facebook. 1.500

el año de nacimiento de los participantes más longevos de la investigación realizada por la Universidad de California. 1945

millones de perfiles fueron analizados por los científicos, quienes compararon sus datos virtuales con perfiles médicos. 12

El 5% de las consultas por cáncer de mama en Chile se somete a operación

E-mail Compartir

La Sociedad Chilena de Cirugía Plástica (SCCP) informó que cerca del 5% de las personas que consultan a su médico por cáncer de mama, luego se someten a una operación de reconstrucción para evitar el padecimiento de la enfermedad.

Esta situación se debe a que los pacientes que deciden llevar a cabo una mastectomía profiláctia, son personas con factores de riesgo y con antecedentes familiares de cáncer de mama, además de poseer algunos marcadores genéticos que aumentan su riesgo más que el de la población en general.

Ante ello, "una alternativa a hacerse chequeos periódicos es la retirada del tejido glandular, dejar la piel sin daño y llenarlos con implantes mamarios para hacer el relleno dando la forma de una mama normal", explicó a la agencia EFE el director de la SCCP, Patricio Covarrubias.

"cancerofobia"

El médico señaló además que "la mayoría padece una 'cancerofobia', que es el miedo a padecer cáncer, por lo que muchas pacientes consultan porque no quieren sufrir la enfermedad".

Un dato relevante es el aumento de un 100% de las consultas a oncólogos y cirujanos tras la operación a la que se sometió la actriz Angelina Jolie, quien por tener una alta probabilidad de padecer este tipo de cáncer tomó la decisión de extirparse el tejido glandular para sustituirlo por implantes mamarios.

Sin embargo, Covarrubias señala que "si no hay antecedentes familiares o factores de riesgo no es necesario intervenir quirúrgicamente".

Pacientes

El perfil de los pacientes es de 40 años, aunque también realizan consultas, en menor medida, personas de todos los rangos etarios.

En este sentido, Covarrubias considera que "en Chile hay un buen programa de atención de salud, tanto a nivel público como privado de mamografías".

"La idea es realizar este procedimiento de forma rutinaria a toda la población femenina para detectar el cáncer tempranamente y que por tanto el tratamiento sea mucho más efectivo", añadió el especialista.

Consejos

Realizarse el examen

La SCCP aseguró que Chile tiene un programa de prevención efectivo y "también hay conciencia de las pacientes para ir y realizarse el examen".

Cirugía

Si es necesaria una cirugía, esta deber realizarse en un lugar seguro, con un cirujano acreditado y habiéndose informado el paciente previamente.