Secciones

Planifican la restauración ecológica en islas protegidas

CHAÑARAL DE ACEITUNO. Conaf y SAG buscan erradicar especies invasoras en ecosistemas insulares, eso tras la firma de un protocolo donde se implementa un proyecto para preservar el ecosistema del pingüino de Humboldt.
E-mail Compartir

Un Memorándum de Entendimiento para el trabajo común en las áreas protegidas presentes en islas, se firmó entre Conaf y SAG en la caleta Chañaral de Aceituno, comuna de Freirina. Los dos servicios del Ministerio de Agricultura fueron representados por Fernando Aizman, gerente de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf, y Oscar Camacho, subdirector nacional del SAG.

El protocolo acuerda avanzar en identificar los apoyos necesarios para el control de especies invasoras dañinas, analizar y divulgar la protección del patrimonio productivo y ambiental, además de formular proyectos que apalanquen financiamiento para tal fin. Este memorándum es considerado por ambas instituciones como una señal potente de como dos organizamos del Estado suman esfuerzos para trabajar de manera conjunta este tipo de iniciativas.

En relación al acto protocolar, Fernando Aizman señaló que con esto se busca avanzar en la implementación articulada entre ambas instituciones para el control de especies exóticas invasoras, principalmente en las islas que tienen presente alguna categoría de protección oficial del Estado.

"Se espera formalizar un convenio de trabajo de largo plazo entre ambas instituciones, que permita agilizar los procedimientos para el desarrollo de proyectos de control y erradicación de especies exóticas invasoras y fortalecer el rol del estado en la conservación de la biodiversidad. Este convenio nos permitirá abordar nuevas iniciativas en el Snaspe, como por ejemplo, un proyecto que estamos diseñando para el Parque Nacional Archipiélago de Juan Fernández", agregó Aizman en referencia al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (Snaspe)

Para Oscar Camacho subdirector nacional del SAG, indicó que "este acuerdo permite que institucionalmente podamos relacionarnos de la mejor forma. Esto es fundamental, porque ambos servicios tenemos propósitos que llegan a los mismos objetivos, tenemos distintas herramientas y distintas facultades para ir en pos de estos proyectos de recuperación. Cada vez más, tenemos que ir mejorando los lazos entre nuestras organizaciones porque somos complementarios en la conservación".

Héctor Correa director de Conaf región de Valparaíso agregó, en relación al proyecto que se realizará en el archipiélago de Juan Fernández, que "la recuperación va por el lado de rehacer cosas que se hicieron mal en algún momento, porque la historia era otra, el momento histórico era otro, el tiempo era otro. Estas son las esperanzas que nosotros estamos cosechando, una interacción no solamente del Ministerio de Agricultura, sino que también con entidades que son privadas y que tienen como fin el bien común que es recuperar ecosistemas".

Isla Chañaral

La comitiva que participó del encuentro se dirigió hasta la Isla Chañaral, que forma parte de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, donde se tuvo conocimiento en terreno de la implementación de un proyecto de restauración ecológica desarrollado por Conaf y la ONG internacional Island Conservation.

La reserva es la única área silvestre protegida con ecosistemas insulares de la corriente de Humboldt y alberga al 80% de la población reproductora de pingüinos de Humboldt del mundo, por ende, es la comunidad más importante en el país. Sin embargo, su hábitat de nidificación se encuentra amenazado por la presencia de los conejos europeos (Oryctolangus cuniculus), especie exótica introducida que produce severos daños al ecosistema, alterando la vegetación insular y con ello a las zonas de nidificación del pingüino, objeto de conservación de la Reserva Nacional.

Cristian López es concejal de Juan Fernández y a la vez participó en la restauración ecológica en la Isla Chañaral, por lo cual valoró positivamente que su comuna e isla natal sea el próximo objetivo para restablecer los equilibrios ecológicos. "Para mí, es una gran sorpresa. Por lo menos estamos dando los primeros pasos, porque la institucionalidad está decidiendo articularse para abordar estas temáticas de enfrentar los impactos que generen especies exóticas invasoras. Lo principal es que Conaf se atreviera a hacerlo, la regiones de Coquimbo y Atacama se atrevieron al hacerlo en las islas Choros y Chañaral, con todo lo que significa desarrollar logísticas y sinergia con SAG, y ahora este trabajo se podrá trasladar a Juan Fernández".

Por su parte, Erin Hagen, coordinadora nacional de Island Conservation, destacó que esta labor representará en el mediano y largo plazo un beneficio directo para los habitantes del sector. "Ecosistemas sanos sostienen comunidades sanas y resistentes. A través de la protección de la biodiversidad y recursos naturales de las islas, se apoya a la diversificación de ingresos para la comunidad local y el aumento de su capacidad de resistir cambios y fluctuaciones en el clima y en recursos naturales", señaló.

En la misma línea, el director de Conaf región de Atacama, Ricardo Santana, valoró la iniciativa e indicó que "estamos realizando los mejores esfuerzos para cumplir nuestra misión y poder asegurar la preservación y conservación de la diversidad biológica en la isla Chañaral, así como generar las condiciones para el desarrollo del ecoturismo junto con los habitantes de la caleta Chañaral de Aceituno".

Tras conocer la experiencia Fernando Aizman concluyó que "hoy debemos estar en presencia de una de las iniciativas más importantes que se ha desarrollado en Chile en el ámbito de control de especies exóticas invasoras, destacando la articulación pública y privada en este caso, entre Island Conservation, Conaf y SAG".

"Hoy debemos estar en presencia de una de las iniciativas más importantes que se ha desarrollado en Chile en el ámbito de control de especies exóticas invasoras"

Fernando Aizman, Gerente de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf"

"A través de la protección de la biodiversidad y recursos naturales de las islas, se apoya a la diversificación de ingresos para la comunidad local"

Erin Hagen, Coordinadora nacional de Island Conservation"

80% de la población reproductora de pingüinos de Humboldt del mundo se encuentra en la reserva de la Isla de Chañaral.

517 hectáreas es la superficie de la isla Chañaral ubicada en el extremo sur de la Región de Atacama

100 mil parejas de yuncos se estima que anidaron la isla hasta 1941 cuando se introdujeron zorros para controlar la población de conejos.