Secciones

Pedro Engel escribió libro de sanación alternativa

En resumen

E-mail Compartir

-¿De qué forma una enfermedad puede ser una sanación?

-Las enfermedades muchas veces son mensajeras del amor contenido o no entregado que cuando aparecen permiten a las familias reencontrarse y vienen a reparar lo que no anda bien en una vida. Si padecemos una es necesario hacer un alto y preguntarnos: ¿qué es lo que no estoy atendiendo en mi mundo emocional que mi cuerpo lo manifiesta de esta forma? Abrazar la enfermedad con amor es reconciliarte con la parte de ti que habías olvidado, con aquella que no escuchaste y negaste.

-¿Cómo es la mirada terapéutica que ofrece la ancestrología?

-La ancestrología estudia las generaciones anteriores para ver cómo hemos heredado conductas, creencias y también enfermedades. A veces, si mis ancestros murieron de una enfermedad en mi inconsciente, creo que yo por lealtad invisible también debo desarrollar esas enfermedades o esas creencias. El reencuentro con nuestros ancestros permite desatar los nudos que aparecen en nuestra vida, reconociendo los verdaderos factores que nos afectan y cómo resolverlos.

-Deme tres consejos para el próximo año, que sirvan para volver a reencantarse con la vida cotidiana.

-El próximo año, el 2017, comienza el año del Gallo de Fuego que viene intenso, bélico, movido y muy huracanado. Mis tres consejos para ese año son los siguientes: agradecer a tus padres la vida que te dieron, no juzgar a las personas sin antes ponerte en sus zapatos y levantarte cada día con el propósito de ser feliz sin causa alguna, ya que la felicidad es una responsabilidad social.

pedro engel es ancestrólogo y escribe sobre sus métodos.

3 preguntas

1

"Medicina alternativa" (Editorial Catalonia) es el nuevo libro de Pedro Engel, en coautoría con la terapeuta Gloria Liberman, que invita a recorrer los distintos caminos de la sanación como la ancestrología, la meditación, los sueños y los centros energéticos.

2

3

José Luis Torres Leiva, tras las huellas de un amor trágico

Luego de un exitoso recorrido internacional, el 3 de noviembre se estrena en salas chilenas "El viento sabe que vuelvo a casa", documental centrado en la investigación del documentalista Ignacio Agüero en torno a una pareja que desapareció misteriosamente en Chiloé.
E-mail Compartir

José Luis Torres Leiva ("El cielo, la tierra y la lluvia", "Ver y escuchar") será objeto de una completa retrospectiva en FIDOCS, el Festival de Documentales de Santiago que se llevará a cabo entre el 7 y el 13 de noviembre. El merecido homenaje coincidirá con el estreno en salas de "El viento sabe que vuelvo a casa", documental que llega avalado por un exitoso recorrido que incluye festivales como los de Rotterdam, Cartagena de Indias, Cinema Du Reel y San Sebastián, entre otros.

Una de las principales virtudes del realizador chileno ha sido siempre su tendencia a la observación detenida de la realidad y aquí registra, con detallismo y lucidez, el viaje del documentalista Ignacio Agüero por Chiloé. Un periplo marcado por un objetivo: investigar sobre una conocida historia de amor para la realización de un proyecto cinematográfico. Se trata del romance trágico de una pareja de novios que desapareció en la Isla Meulín.

Con mirada aguda y desprejuiciada, Torres Leiva inmortaliza los encuentros de Agüero con los lugareños para darles protagonismo a las historias que le cuentan. "El viento sabe que vuelvo a casa" -cuyo título sale de un poema de Jorge Teillier- es una película sobre relatos orales que resuenan en medio de una naturaleza apabullante.

"Como cineasta, Ignacio Agüero tiene una gran virtud que es también una característica en sus películas: saber escuchar", ha dicho el director a raíz de esa actitud ante los relatos de los otros. Un interés genuino por el prójimo que convierte al film en un retrato de Chiloé, sus mitos y sus habitantes.

No es primera vez que Agüero y Torres Leiva trabajan juntos. El responsable de hitos fundamentales de nuestro patrimonio fílmico como "Cien niños esperando un tren" y "Aquí se construye (o ya no existe el lugar donde nací)", antes formó parte del elenco de "Verano" (2011) y compartió sus experiencias y su manera de ver el cine en el documental "¿Qué historia es ésta y cuál es su final?" (2013).

Juntos forman una sociedad perfecta cuya contribución a nuestra cinematografía es la observación prudente y sin manipulación de una cotidianeidad que transforman en una caja de epifanías.

El documental es sobre el viaje del documentalista ignacio Agüero a Chiloé.

José Luis Torres leiva.


en resumen

MiraDoc distribuirá la película José Luis Torres de Arica a Coyhaique. El director y guionista, pese a que tiene al menos 17 trabajos realizados, solo uno es largometraje.

Por Andrés Nazarala R

imagen documental