Secciones

Aumentarán controles en rutas por masiva migración

PREVENCIÓN. Medidas se anuncian debido a que se viene fin de semana largo.
E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas de la región de Atacama junto a las Sociedades Concesionarias de las Doble vía La Serena- Vallenar y Vallenar-Caldera, elaboraron un Plan de Contingencia para el periodo comprendido entre el 27 de octubre y 1 de noviembre, con motivo de la festividades (31 oct Día nacional de las iglesias Evangélicas y Protestantes y 01 de nov, Día de todos los Santos). Dicho Plan esta orientado -indicó el MOP- a otorgar las mejores condiciones de confort y seguridad a los usuarios que en gran número transitarán por las rutas concesionadas, y a su vez, hacen un llamado a conducir con precaución y autocuidado para así evitar accidentes.

El Plan de Contingencia tiene como fin, generar medidas preventivas respecto a la posible existencia de aumento en el flujo de tránsito vehicular por la rutas, de tal forma de tomar las medidas necesarias a fin de mantener la buena calidad del servicio entregado, así como reconocer ciertas zonas que podrían ser vulnerables o identificar donde se deban adoptar medidas adicionales para garantizar el flujo vehicular continuo por las distintas vías concesionadas.

Debido a que el lunes 31 y martes 1 es feriado, se espera un alto flujo de vehículos por la Ruta 5, principalmente el viernes 27 en la tarde y durante el regreso el próximo día martes 1 de noviembre, por lo cual, las Sociedades Concesionarias informaron que implementarán medidas especiales de control y seguridad en los siguientes sectores de la ruta doble vía Vallenar- La Serena en la plaza de peaje. Además en la doble vía Vallenar Caldera en los peajes de Puerto Viejo y Totoral.

También se reforzarán los servicios para fortalecer las labores en la carretera y así prevenir accidentes.

El seremi de Obras Públicas, César González, señaló que "en un trabajo coordinado entre el Ministerio de Obras Públicas, las Concesionarias de las doble vías, y las unidades de emergencia de Carabineros, Bomberos y el Samu, hemos desarrollado un plan de contingencia que entregue seguridad a los usuarios en este fin de semana, para evitar accidentes y posibles congestiones vehiculares. Habrá vigilancia, móviles de rescate, grúas de retiro de vehículos disponibles y postes SOS en funcionamiento".

Desempleo en la región de Atacama llega al 7,7% en julio-septiembre

ECONOMÍA. Vallenar continúa con dos dígitos y Copiapó presenta un 6,6%.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Un alza registró la tasa de desocupación en Atacama que alcanzó un 7,7% en trimestre julio-septiembre lo que significa un aumento del 2,2 puntos porcentuales (pp) respecto al mismo periodo de tiempo del año pasado. La población desocupada se estimó en 10.550 personas de las cuales 6.880 son hombres (65,2%) y 3.670 son mujeres (34,8%).

El número total de desocupados presentó un aumento de 43,1% (3.170 personas) respecto de julio - septiembre 2015. Según el informe esta alza en la desocupación está explicada tanto por hombres, que tuvieron un incremento interanual de 39,8% (1.960 personas), como por las mujeres, que crecieron 49,6% (1.210 personas) en el mismo período. Con respecto al trimestre móvil inmediatamente anterior, se presentó un decrecimiento de 0,9% (90 personas) en el total de la población desocupada.

La estimación de la fuerza de trabajo a nivel regional alcanzó a 137.000 personas, presentando un crecimiento de 1,4% (1.850 personas) al año pasado.

Actividades productivas

Al analizar el comportamiento del empleo, en el trimestre de referencia, por actividad económica, las tres ramas que presentaron las mayores incidencias en el decrecimiento de la ocupación respecto a julio - septiembre 2015, ordenadas de mayor a menor fueron: minería, con una merma de 24,0% (5.570 personas); administración pública, con una disminución de 18,0% (2.010 personas); y actividades de salud, con una baja de 28,6% (1.890 personas).

Por su parte, las principales incidencias positivas en el empleo se registraron en comercio, con un alza de 13,5% (3.180 personas); industria manufacturera, con una aumento de 27,9% (2.010 personas); y agricultura y pesca, con un crecimiento de 9,5% (680 personas).

Autoridad

Al respecto la seremi del Trabajo, Dissa Castellani, explicó que "la región sigue estando por sobre el promedio nacional, ya que en Atacama tenemos un 7,7% mientras que el país indica 6,8%. Para explicar estas cifras podemos decir que hay actividades económicas que han incidido tanto en el alza como en la baja del desempleo en las respectivas ciudades, vemos que en el comercio demuestra un crecimiento en el empleo junto a la industria manufacturera, lo que nos indica que es un área que venía decreciendo y que ahora está influyendo positivamente".

La autoridad recordó que "tenemos una medición que contempla los meses que menos producción de empleo hay (julio-sept), por lo tanto esperamos que la temporada agrícola incida positivamente. Como gobierno realizamos una feria agrícola para incentivar a los habitantes de la región en el empleo en esta actividad económica, pues creemos que allí hay una oportunidad para todos los que no han encontrado un empleo".

Castellani además analizó que "dentro de las áreas que han perdido empleo lamentablemente sigue siendo la minería el sector que más se ve impactado, pero esperamos que pronto se estabilice porque justamente para ello se está trabajando desde el gobierno regional con las diferentes empresas de la región para crear condiciones para que podamos ir avanzando en el desarrollo y la formación de nuevos empleos".

En cuanto a los resultados comunales, Copiapó presentó un total de 5.250 personas sin trabajo (6,6%) en el trimestre móvil de referencia, presentando un aumento de 73,5% (2.220 personas) respecto al trimestre móvil julio - septiembre 2015. En relación al trimestre móvil inmediatamente anterior se registró un decrecimiento de 7,8% (440 personas).

Por su parte Vallenar tuvo una tasa de desocupación de un 10,1%, disminuyendo 0,6 pp respecto a la medición registrada en igual trimestre móvil del año anterior.

Privados

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Copiapó (CChC), Juan Arroyo se mostró preocupado "pues la construcción es un alto generador de empleo y de un trimestre a otro ha existido un decrecimiento de un 16,5%, lo que quiere decir 1.420 personas han dejado de trabajar en este sector".

El profesional añadió que "esto quiere decir que el efecto temporal de algunas obras públicas sostuvieron en alguna medida los índices de empleo, pero lo que sostiene el empleo a largo plazo en la región es la inversión privada, que es la que está más afectada, por una serie de efectos, que van desde la baja en el precio de los commodities hasta las bajas expectativas y el clima de incertidumbre, y que aún no logra recuperarse".

"En nuestra región, se debe poner especial atención lo que sucede en Vallenar, que está sobre los dos dígitos de cesantía, lo que es preocupante"

Juan Arroyo, Presidente CChC"