Secciones

Levantar pesas tendría beneficios cognitivos para los mayores de 55 años

E-mail Compartir

Las personas mayores de 55 años con problemas cognitivos leves pueden mejorar sus funciones cerebrales con ejercicios frecuentes de alta intensidad como el levantamiento de pesas, según un estudio publicado esta semana en la revista científica Journal of American Geriatrics Society.

La investigación, realizada por científicos australianos, tiene un impacto potencial en el diseño de los ejercicios físicos para una creciente población que envejece en el planeta, ya que se calcula que unas 135 millones de personas padecerán de demencia para en 2050, según consignó la agencia de noticias EFE.

"Me preguntaban a menudo sobre el tipo de ejercicio físico que se debe hacer para proteger el cerebro. Este estudio de alguna manera responde a esa pregunta, aunque todavía hay más trabajo por hacer", explicó Perminder Sachdev, coautor del estudio científico e investigador de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW, por sus siglas en inglés).

Músculos y mente

La investigación, denominada "SMART", por sus siglas en inglés, muestra por primera vez la relación causal entre la adaptación de los músculos al entrenamiento físico y las funciones del cerebro de las personas mayores de 55 años con problemas cognitivos leves.

Esta condición la padecen personas que muestran pérdida de memoria pero que aún son capaces de vivir independientemente y es precursora de enfermedades como el Alzheimer, según un comunicado de la UNSW, que participó en esta investigación junto a universidades de Sidney y Adelaida.

"Mientras más gente se dedique a realizar ejercicios de resistencia como el levantamiento de peso, hay más posibilidades de que la población que envejece sea más saludable", comentó el autor del estudio, Yorgi Mavros, de la Universidad de Sidney.

"La clave, sin embargo, es asegurarse de que se hagan con frecuencia, al menos dos veces por semana, para maximizar la ganancia de fuerza. Esto dará el mayor beneficio al cerebro", acotó Mavros.

Antecedentes

Relación causal

El estudio australiano muestra por primera vez la relación causal entre la adaptación de los músculos al entrenamiento físico y las funciones del cerebro.

Repercusión

La investigación tiene un impacto potencial en el diseño de los ejercicios físicos para una creciente población que envejece en el mundo.

Un 22% de los chilenos dice que su vida en pareja se ha hecho más monótona debido a las series

ENCUESTA. Un estudio de la Universidad Católica encontró que acceder a estos contenidos audiovisuales ha servido a las personas para entablar conversaciones y conocer otras culturas, pero que ha tenido efectos en su relación de pareja.
E-mail Compartir

Mabel González

Casi el 90% de la población chilena con acceso a Internet consume series de forma periódica y en su gran mayoría ven al menos dos capítulos de corrido, lo que se conoce como maratones, según reveló el estudio "The Netflix's way of life".

En la medición, elaborada por la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica y la agencia Media Interactive con entrevistas a 755 personas a lo largo del país, un 22,3% de los consultados dijo que a veces siente que su vida en pareja es más monótona debido a que pasan mucho tiempo viendo series.

Además, un 38,9% declaró que ve maratones de TV en pareja al menos dos o tres veces al mes, entendiendo por "maratón" la acción de mirar dos o más episodios de manera continua.

Actividad "por defecto"

La investigación quiso examinar la influencia que ha tenido este tipo de contenido multimedia en la vida cotidiana de los chilenos. En ese sentido, un 77% de las parejas afirmó que termina viendo series cuando no tienen nada más que hacer.

Pero uno de los resultados que más llamó la atención de los autores fue el que indica que un tercio de los encuestados ha comparado mentalmente a su pareja con un personaje de las producciones que ve. Asimismo, un 15,9% declaró: "A veces siento que mi pareja se interesa más por seguir su serie favorita que por mí".

"El ver series es hoy la actividad por descarte de muchas parejas, y casi un tercio de ellas las ve compartiendo el mismo espacio físico, pero cada una por su lado", señala el informe.

Empatía con personajes

En un ítem dedicado a observar los efectos sicológicos de estos productos en sus espectadores, tres de cada cuatro entrevistados reconocieron ponerse en el lugar de los protagonistas.

Además, un 78,9% aseguró que se involucra con los sentimientos de los personajes en un capítulo y un 61,1% señaló que a veces se imagina cómo se podría sentir si los eventos del capítulo le pasaran a él o a ella.

El estudio también encontró que un 79,9% dice que cuando ve un capítulo triste y desgarrador, casi siempre tiene sentimiento de compasión por los personajes. Mientras, un 67,2% sostuvo que ver escenas emocionantes en un capítulo le afecta y a veces le hace llorar.

Un porcentaje más bajo (30,1%) manifestó que le han dado ganas de vestirse como un personaje de una serie y otro tanto (23,8%) se ha visto pensando o hablando como lo haría un personaje de la serie.

¿adictos a las series?

El equipo detrás del análisis también hizo una serie de preguntas para examinar si entre los chilenos hay ciertos signos de "adicción" a las series.

Así, un 82,8% admitió que le cuesta mucho dejar de ver la serie si tiene la posibilidad de acceder al siguiente capítulo, un 76,9% declaró que ha continuado viendo un episodio a pesar de que tuvo la intención de detenerse, un 69,6% indicó que espera con ansias ver el próximo capítulo de su serie favorita y un 52,9% dijo que duerme menos por quedarse viendo su producción preferida.

Además, un 35,4% aseveró que muchas veces prefiere ver su serie favorita que pasar tiempo con otros, como por ejemplo, con amigos.

Para relajarse

La investigación también arrojó que un 78,8% mira series para relajarse y no estresarse tanto, un 37,6% ha dejado de hacer cosas por ver el capítulo de su serie favorita y un 36,5% mira la serie cuando a veces se siente deprimido.

"Las series son una forma entretenida de evadirse de la realidad y escaparse de la poca confianza que tiene la gente en general del país y el agobio del trabajo", opinó uno de los encuestados (23 años, Las Condes) durante la investigación.

Los autores del estudio, en tanto, afirmaron en sus conclusiones que, "a pesar que muchos entrevistados dicen que los ayudan a ser más abiertos de mente y a conocer situaciones que de ninguna otra forma conocerían, los chilenos han desarrollado una adicción hacia las series".

Temas de conversación

La encuesta de la Universidad Católica y la agencia digital Media Interactive también mostró que un 86,3% de los consultados considera que ver series le ha permitido tener más temas de conversación con el resto, un 84,3% dice que con ellas ha aprendido acerca de estilos de vida distintos de a los de ellos, un 79,7% señala que se ha dado cuenta de que hay todo un mundo por recorrer y un 77,3% sostiene que ha aprendido más acerca de distintas culturas. Asimismo, un 32,3% declaró que tiene fantasías con cierta regularidad acerca de cosas que vio en un capítulo y que podrían pasarle a él o ella y un 26,8% comentó que después de ver un capítulo ha pensado que es uno de los personajes.

de las personas 87,3%

que siguen series las han visto en formato de maratón al menos una vez en el último año. 32,3%