Secciones

La demanda oculta de los trabajadores chilenos

E-mail Compartir

Estamos en un contexto en que todo se cuestiona y se critica, independientemente de la condición económica, ya que las demandas parecen reflejar no sólo carencias, sino que nuevas aspiraciones. Y en este proceso, no es raro que las personas sean portadoras de visiones disímiles sobre algo que, por mucho tiempo, se daba por sentado.

Algo de esto se refleja en el vínculo que los chilenos desarrollamos con el trabajo, según el Estudio Zoom al Trabajo 2016, que realiza la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez y la consultora Visión Humana desde el año 2010.

Como muestran los resultados, los trabajadores chilenos son muy críticos de la realidad social del país. Sólo un 19% cree que en este país hay igualdad de oportunidades y una cifra similar está de acuerdo con las reglas de funcionamiento de nuestra sociedad. Qué decir del juicio que tienen del estado de las relaciones entre trabajadores y las empresas: sólo un 14% está de acuerdo con que en nuestro país se respetan los derechos de los trabajadores y la misma proporción califica que las relaciones entre trabajadores y empresas son buenas.

Esto parece reflejar que los trabajadores chilenos son portadores de una configuración de aspiraciones que no está en sintonía con lo que logra proponer y desarrollar nuestro actual modelo de sociedad. Sin embargo, un choque similar de visiones también se estaría dando dentro de las mismas organizaciones. Sin perjuicio que muchas empresas abogan por la innovación, competitividad y la meritocracia; los trabajadores buscan mayor certeza, equilibrio y dignidad.

Otro ejemplo es que las empresas siguen pregonando por estilos de liderazgo orientados al logro, creativos y movilizadores. Sin embargo, los trabajadores valoran que el jefe sea respetuoso (63%), honesto (60%) y que cumpla lo que promete (59%). Y aquí se hace presente otra condición de gran parte de los trabajadores: la fuerte esperanza de trabajar en lugares en que prevalezcan las relaciones humanas y se pueda confiar. Nada más básico, importante y difícil de cumplir en un contexto de progresiva instrumentalización de las relaciones y donde la desconfianza es una condición y estrategia de defensa interpersonal.

Las empresas deben reconocer este choque de visiones, entre lo que ellas promulgan y lo que aspiran verdaderamente los trabajadores. De manera de instalar conversaciones abiertas y honestas que permitan integrar las distintas aspiraciones para el beneficio mutuo.

Patricio Polizzi R.

Sistema de reconocimiento define el carácter a partir del rostro

HERRAMIENTA. Científicos israelíes desarrollaron una tecnología que crea perfiles de la gente y revela su personalidad a través de una imagen de la cara.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

¿Eres tímido, un genio, te va bien en el póker, tienes en mente cometer un atentado? Un pequeño grupo de emprendedores en Tel Aviv asegura poder saberlo solo con analizar tu rostro, gracias al sistema de reconocimiento facial que desarrollaron.

Faception, nombre de la empresa, patentó una "tecnología de aprendizaje" que crea perfiles de la gente y revela su personalidad a través de una imagen de la cara, una técnica pionera que, según apuestan, abre enormes posibilidades en el campo de la seguridad.

Su director ejecutivo, Shai Gilboa, concibió que nuestro comportamiento y semblante cuentan de nosotros más de lo que creemos y pensó en desarrollar esta idea a nivel técnico.

Ahora está al frente de una pequeña empresa centrada en la seguridad nacional y pública que fue fichada por una agencia de seguridad -de un país que no revela- que confía en la teoría de que el carácter está determinado por la carga genética y esta se refleja en la cara.

"No estamos asumiendo nada, solo leemos el computador y aprendemos. No enseñamos al sistema", explicó en entrevista telefónica el funcionamiento de Faception.

Por ejemplo, aseguró que recientemente su programa identificó con éxito entre todos los participantes de un torneo de póker a dos de las tres personas que quedarían finalistas, y antes de que la competencia se celebrase.

El computador observó las fotografías de 1.500 jugadores y las comparó con las de otras personas. A partir de esta información, el sistema elaboró unos clasificadores de personalidad y analizó qué los hace únicos, eligiendo como ganadores a dos de los tres finalistas.

La empresa asegura que tiene un 80% de efectividad demostrada, un porcentaje que aspira a elevar.

Alta o baja estima, carisma, tendencia a la agresividad, creatividad o habilidades sociales son "leídas" en los rostros, ya sea en videos, imágenes o en vivo, y clasificadas en alguno de los 15 perfiles que se han definido hasta la fecha y que incluyen, entre otros, los de investigador, pedófilo, delincuente de cuello y corbata, promotor de marcas, etc.

"Los sistemas de reconocimiento facial que se usan ahora pueden buscar en bases de datos si un individuo es un terrorista o un criminal, pero ¿qué pasa si tienes el potencial de ser un atacante y no estás registrado en ningún sitio?", expuso Gilboa.

En su opinión, Faception se convierte "en otra herramienta para trabajar más eficientemente", en particular en asuntos de seguridad, pero también en el ámbito de la comunicación, marketing o servicios financieros.

Un ejemplo de uso es para los trabajadores del departamento de inmigración de un aeropuerto, donde el software "da la alerta y luego ellos pueden dar el siguiente paso. Les permite trabajar más eficientemente porque, según lo que diga, el sistema quizá puedan preguntar algo más a los viajeros", agregó Gilboa.

El director de la compañía defiende que Faception "no dicta sentencia ni juzga a nadie", a la vez que rechaza que esta manera de crear categorías por el aspecto físico sea discriminatoria o racista, como reconoce le han reprochado en más de una ocasión.

"No hay una evaluación de perfil racial o prejuicioso. No vamos a decir que todos los árabes son terroristas, el sistema dirá si alguien lo es o no. No discrimina, sino que se basa en hechos", argumentó.

Un código ético

La empresa israelí Faception asegura que tiene un código ético y que se impone límites, como no compartir la información de quién fue clasificado y en qué categorías, aunque entiende que "la tecnología provoca escepticismo y puede que algunos la rechacen", según comentó el director ejecutivo de la compañía, Shai Gilboa.

Concurso Convoca a iluminar con colores la fachada del MAC

E-mail Compartir

La tercera versión del concurso "Sculp Light 2016" para iluminar espacios destacados de Chile convoca a imaginar cómo otorgar esa característica a la fachada del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), ubicado en el Parque Forestal (Santiago).

El certamen es organizado por la firma Schréder, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), la Plataforma Arquitectura y Diseño Iluminación Arquitectura Verde (DIAV) .

El concurso está abierto a arquitectos, diseñadores y artistas chilenos y extranjeros ligados al mundo de la iluminación. Estos deben tener un mínimo de dos años de experiencia en el ámbito de la iluminación y residir en Chile.

La participación es individual o en grupo de máximo tres personas. El concurso busca generar un proyecto que destaque cinco hitos del MAC durante el 2017: la ceremonia de inauguración del concurso; la colección MAC de nuevas adquisiciones; el Día del Patrimonio; el cumpleaños número 70 de la institución; y la actividad "Museos de Medianoche".

DIAV generará el diseño de iluminación en blancos para la fachada del MAC, la que será base del proyecto, diseño sobre el cual los participantes tienen que concretar cinco escenas diferentes en RGB (color) para los eventos seleccionados el próximo año. Los concursantes podrán usar programación DMX para lograr escenas RGB que representen el concepto asociado a estos momentos del museo, por separado y bajo un concepto general.

El proyecto ganador será instalado con equipos de Schréder en el frontis del MAC y el profesional ganador viajará a SKILL, centro de formación de la firma en Lieja (Bélgica), para asistir a una capacitación sobre iluminación. Además, el proyecto será difundido en Plataforma Arquitectura, sitio web y medios de difusión del MAC. También recibirá un press book digital, fotografías digitales y un video.

El certamen

Historia

El MAC se ubica en el ala poniente del Palacio de Bellas Artes. Es un edificio neoclásico inaugurado en 1910 y diseñado por el arquitecto Emilio Jecquier.

Antecedentes

Los interesados en participar pueden recabar mayores antecedentes en http://innovation.archdaily.com/cl/schreder-2016.