Secciones

Abstención, un problema de desigualdad

E-mail Compartir

Según estimaciones del propio gobierno unas 5 millones 500 mil personas, menos del 40% de los habilitados para votar, sufragaría el próximo domingo. Chile es el país con mayor abstención del mundo bajo el sistema de voto voluntario, de acuerdo al Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA). Múltiples estudios sugieren, además, que ésta se concentra en ciertos grupos de la población.

Como ocurre en varios otros temas que trabajamos en Rimisp, la participación electoral no se reparte aleatoriamente entre todos los ciudadanos. En democracias donde pocos votan, las clases altas participan en proporción mayor que los sectores más vulnerables, regularidad denominada sesgo de clase en la participación.

Según datos de la última CASEN, en Chile la pobreza se concentra en zonas rurales donde duplica a los índices de zonas urbanas. Ya tendremos claro entonces dónde se votará más. La abstención también se convierte así en un tema de desigualdad: el tamaño de la comuna y cuán urbana es la misma, afectarán la capacidad de convocatoria.

Desde la Cámara proponen un plan de establecimiento de urnas rurales como una forma de que todos lleguen en igualdad de condiciones a ejercer el derecho a sufragio. ¿Es una solución? ¿Es sólo un problema de acceso físico? Hay en discusión aspectos más de fondo que no se mejorará con más urnas ni más mesas.


Elecciones Municipales ¿Pronóstico Presidencial?

Sin embargo, hay quienes creemos que las municipales representan el mejor pronóstico para la próxima elección presidencial, al menos la evidencia así lo confirma, ya que, si consideramos las últimas tres elecciones municipales, éstas si representan un factor importante para determinar el resultado de la próxima elección presidencial.

Por ejemplo, en 2004 las elecciones municipales fueron ganadas por la coalición de izquierda y la presidencial la ganó Michelle Bachelet. La de 2008 fue ganada por los partidos de la alianza y posteriormente el presidente fue Sebastián Piñera y en 2012 nuevamente el conglomerado de izquierda ganó las municipales. Según estas tres últimas elecciones municipales, el que obtiene la mayor cantidad de votos y sillones municipales después gana también la elección presidencial. Por ende, si la lógica se mantiene, estas elecciones municipales serán el mejor pronóstico para la futura presidencial.

Pero a pesar de la evidencia, hay quienes aún sostienen que la elección municipal al no ser un voto ideológico no es representativa de lo que ocurrirá en el futuro, argumentando que los electores votan por aquellos candidatos que les son más cercanos o que creen harán mejores cosas por su comuna y no por razones político-partidistas. Si bien lo anterior no deja de ser cierto, no es suficiente para sostener que las elecciones municipales no son una fotografía del momento político actual.


Cambios en el equipo


Data Scientists SOS

La semana pasada se realizó el congreso más importante de Big Data en Europa, Intelligent Data Processing, IDP-2016, donde se dejó en evidencia la preocupante falta de profesionales con talento del sector y la necesidad de contar con expertos que sepan gestionar la información y entender el entorno empresarial.

Sería muy interesante que este tipo de discusiones se replicaran también en nuestro país y dieran paso al debate en torno a la importancia de aumentar la presencia de "data scientists" en nuestras empresas. La disponibilidad de científicos de datos es aún muy escasa, no sólo en Chile, sino en toda la región. Sin ir más allá, las estadísticas en nuestro país indican que sólo la banca y el retail incorporan de manera importante el uso de esta tecnología, siendo menor al 20% las compañías pequeñas o medianas que lo incluyen en su presupuesto.

Señor director:

Ignacia Fernández, directora ejecutiva de Rimisp - Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural

El próximo domingo 23 de octubre se realizarán las elecciones municipales en Chile, que cada 4 años nos permite elegir a las autoridades de la comuna donde vivimos o trabajamos. Mucho se ha especulado sobre estas municipales, principalmente por la crisis política que vivimos actualmente en nuestro país. Tenemos una Presidente que posee sobre un 70% de rechazo a su gestión y partidos políticos que no superan el 10% de aprobación.

Nicolás Fernández

¿Ni me imagino la rechifla general del Estadio Nacional en pleno, si el DT de la roja sacara de la cancha a su mejor hombre y así guardarlo para otro equipo y partido, pero mantiene en cancha a otros muy cuestionados, desoyendo el clamor popular, incluso a sus propios ayudantes directos, a pesar que el marcador está en contra y con un Chile e hinchada que finalmente… tienen más que perder que ganar? … ni me imagino…

Luis Soler

Señor director:

Eduardo Parada, gerente de ingeniería de Vector, consultora TI