Secciones

Nuevos accidentes de ciclistas preocupan a organizaciones locales

TRANSPORTE. Consideran urgente la construcción de una ciclovía entre Copiapó y Tierra Amarilla.
E-mail Compartir

A raíz de los últimos accidentes en los que se han visto involucrados ciclistas de la región, específicamente por el sector de Tierra Amarilla, organizaciones como Pedalea Atacama y Volcano MTB expresaron su preocupación sobre la falta de cultura ciclística y consideraron urgente la construcción de una ciclovía entre Copiapó y Tierra Amarilla. Representantes de ambas agrupaciones coinciden en que la cantidad de accidentes ha ido en aumento, esto debido a que el universo de personas que se están movilizando en bicicletas ha crecido considerablemente en el último año. "La población como que no está acostumbrada a compartir sus calles con más ciclistas porque antes, por ejemplo, éramos 10 en bicicletas y ahora somos 100. Las calles no están adecuadas tampoco al ciclismo y se suma lo que es la educación vial tanto para automovilista como ciclista", explicó Camila Carrizo, Secretaria y Vocera del grupo Pedalea Atacama.

Accidentes

Todo comenzó a fines de octubre del año pasado, momento en el que el ciclista Jonathan Chilcumpa fue víctima de un fatal accidente cuando se trasladaba por la Ruta C 35 al interior de Tierra Amarilla. La muerte del joven de 25 años conmocionó a la comuna y también a las agrupaciones de ciclistas de la región, siendo considerado uno de los casos emblemáticos de muerte de estos conductores.

Casi un año después nuevamente se vivía un hecho de características muy similares. El pasado 24 de septiembre el ciclista Oscar Carvajal de 59 años falleció tras ser atropellado, en la misma Ruta C-35, por una camioneta cuyo conductor manejaba bajo los efectos del alcohol.

La víctima era un deportista conocido por ser integrante del club de atletas senior de Copiapó y se trasladaba en dirección a Tierra Amarilla cuando fue atropellado.

El último accidente ocurrió este lunes en la Avenida Circunvalación de Copiapó, lugar en que un vehículo particular impactó a una bicicleta cuyo conductor sufrió lesiones graves.

Camila Carrizo, de Pedalea Atacama, también indicó que han ocurrido muchos otros accidentes pero que afortunadamente no han dejado más víctimas fatales. "Nosotros conocidos tenemos dos accidentes fatales, sabemos que hay más porque hacia Tierra Amarilla hay muchas personas que van en bicicletas. Tenemos como yo creo unos 10 o 15 accidentes que no han tenido consecuencias graves, que han sido roces, o que los topan ocasionando que los ciclistas se caigan".

Precauciones

Debido al último accidente fatal ocurrido en Tierra Amarilla, es que Carrizo explicó que están tomando resguardos. Ahora procuran no salir solos a andar en bicicleta, sobre todo cuando van a practicar a las carreteras, y dan aviso a sus compañeros antes de salir. "Tratamos de salir de dos personas, porque si atropellan a uno el otro puede dar aviso, como lo que pasó en Tierra Amarilla que como andaba solo, murió casi al instante sin recibir ninguna ayuda".

Además, sobre estos incidentes, Raúl Sepúlveda, presidente del club de ciclistas Volkano MTB, aseguró que la responsabilidad es compartida entre el chofer del vehículo y el de la bicicleta, ya que ambos tienen que tomar los resguardos necesarios para que no se produzca un accidente, sin embargo "el conductor principalmente no tiene mayor cuidado con el ciclista y lo ve como un peatón más que no debería estar en la calle. Entonces ese es el principal problema".

Para Camila el problema también rige hacia ambos lados y como medidas aconseja que en el caso de los ciclistas, éstos siempre "deben ir a la defensiva, usar el casco, los guantes, luces blancas y rojas, que es como lo primordial. Y a los conductores paciencia, respeto porque hay veces que, incluso hay adultos mayores en bicicleta entonces no los puedes apurar o no puedes exigirle más tampoco a los niños".

Ambos representantes de los ciclistas también consideran que uno de los problemas se relaciona con la calidad de las ciclovías, sobre todo la de calle Colipí, ya que aseguran que "sólo los ciclistas saben que hay ciclovía". Además consideran urgente la instalación de una ciclo-banda entre Copiapó y Tierra Amarilla debido a los accidentes ocurridos ahí y a los múltiples ciclistas, que aseguran, se trasladan día a día y deben "sortear los vehículos hacia arriba".

Proyectos

El Serviu informó que la empresa AGZA ha previsto comenzar las obras para las nuevas ciclovías de Colipí y Chacabuco la primera semana de noviembre, y que su diseño prestará "seguridad al ciclista, y también tendrá una gran durabilidad".

Por otra parte, acerca de la ciclovía de Copiapó a Tierra Amarilla, el Ministerio de Obras Públicas aseguró que actualmente existe un proyecto que se encuentra a nivel de perfil en búsqueda de financiamiento, o sea en una primera etapa. Una vez encontrado ese financiamiento se darán a conocer más detalles.

Prohíben bañarse en Costanera Paseo Ribereño de Vallenar

MEDIDA. A partir de este 22 de octubre se verterá más agua desde el Embalse Santa Juana producto de deshielos, por lo que puede ser riesgoso.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Vallenar, en conjunto con la Gobernación Provincial del Huasco, coordinó medidas para prevenir posibles situaciones de riesgo a lo largo del Río Huasco en la Costanera del Paseo Ribereño, debido a la peligrosidad del caudal luego de que se anunciara que a partir de este 22 de octubre, se verterá más agua desde el Embalse Santa Juana producto de los deshielos en la cordillera.

Es por esta razón que a través del Decreto Exento N°3482, la Municipalidad de Vallenar prohíbe bañarse en los diferentes puntos a lo largo de la Costanera del Paseo Ribereño, para resguardar la seguridad de todos los ciudadanos de la comuna y sus alrededores.

"La municipalidad acaba el día de hoy de dictar un Decreto municipal que prohibe bañarse en la rivera del Río Huasco, ello para prevenir posibles situaciones de riesgo que puedan ocurrir en el sector. Tenemos el Paseo Ribereño donde existen piscinas y se podría generar una situación complicada, por lo tanto la municipalidad dicta este Decreto", comentó Jorge Torres, encargado del Comité de Emergencia de Vallenar.

Cabe destacar que se instalarán letreros con la prohibición de bañarse y quienes no cumplan tendrán que pagar una infracción por estar atentando contra su seguridad, medida que estará siendo monitoreada por inspectores municipales y Carabieneros de la localidad.

Referente a la reunión de prevención, la Gobernadora Alexandra Núñez Sorich mencionó que "el llamado de alerta de la comunidad es que cuando el agua empieza a pasar por sobre la cortina, es un agua que no podemos regular, por lo tanto el cauce del río va a aumentar y va a aumentar la corriente, por lo tanto eso implica peligro para los ciudadanos que se bañan".

La gobernadora también comunicó que según un "común acuerdo con la Municipalidad de Vallenar, que es donde se focaliza el punto más complejo sobre estos temas, la municipalidad ha decretado zona de peligro prohibiendo bañarse y nosotros en concordancia con ellos hemos coordinado con la policía de Carabineros tomar las acciones pertinentes a los ciudadanos que sean sorprendidos no teniendo en cuenta esta prevención".

Paseo Ribereño

Se encuentra a lo largo del paso del río por la zona urbana de la comuna de Vallenar y se instaló con el objetivo de recuperar el Río Huasco para "potenciarlo como un espacio vivo" .