Secciones

Servicio Salud enseña trabajo comunitario a dirigentes

CHARLA. Con trabajos prácticos se explicó los conceptos a los vecinos. También participaron funcionarios de salud.
E-mail Compartir

Con la finalidad de instalar conocimientos más operativos o prácticos respecto al trabajo comunitario que debe realizar los recintos de salud de atención primaria de la región, el Servicio Salud de Atacama organizó la primera "Jornada de Líderes y Estrategias de Vinculación Comunitaria", una instancia que facilitó y permitió el trabajo conjunto entre destacados dirigentes de las nueve comunas junto a directores de recintos de salud y funcionarios, en la búsqueda de mejorar las estrategias de vinculación con el territorio y barrios.

Fue la directora del Servicio de Salud, Sonia Ibaceta, quien dio el inicio a la jornada enfatizando a los más de 80 participantes que una labor más integral y más comunitaria de los Centros APS, y una mayor corresponsabilidad de la comunidad permitirán mejorar los nudos críticos en salud.

"El modelo de Salud Familiar y Comunitario debe encontrar las estrategias y acciones más idóneas y pertinentes a los territorios locales, para el abordaje de sus comunidades desde la mirada de la educación, la prevención, el autocuidado, la promoción y, especialmente, la participación en salud(…) tiene que ver con enseñar a la gente a hacerse cargo de su propia salud e identificar sus capacidades", comentó.

En esa línea, los dirigentes y funcionarios de la red de Atención Primaria conocieron el marco teórico para entender de mejor manera el rol que debe jugar en cada centro de salud en materias de Participación Ciudadana y Promoción en Salud. Fue Nora Donoso, encargada de temas de Participación Ciudadana, quien a través de un trabajo práctico basado en los principios de Determinantes Sociales e Intersectorialidad, explicó los conceptos del trabajo que se debe llevar a cabo".

El 16,1% de los bebés que nacen en Atacama son de madres adolescentes

NATALIDAD. La región tiene la cifra más alta a nivel nacional. Autoridades analizan el fenómeno.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

La región de Atacama desde el 2011 presenta la tasa de embarazos adolescente más alto de Chile. Esta cifra se ratificó con los datos preliminares del Ministerio de Salud (2014) que arrojó que en la zona el 16,1% de los bebés nacidos vivos son de madres menores de edad.

Estos antecedentes que forman parte del informe Maternidad Adolescente del Consejo Nacional de la Infancia del Ministerio Secretaria General de La Presidencia concluyeron que Atacama forma parte de las regiones que menos han disminuido los nacimientos en madres adolescentes desde el 2008.

La investigación determinó que en cuanto al tipo de anticonceptivos usados por las adolescentes entre 15 y 19 años se ve un importante aumento en los anticonceptivos hormonales inyectables y el Implante sub-dérmico. Entre ambos, capturan más del 50% de esta población (para el año 2015) y están siendo escogidos cada vez más por ser de larga duración (tres años para el implante y de uno a tres meses para las inyecciones). Los anticonceptivos hormonales orales tienen una participación importante, pero ha ido decreciendo su uso.

En cuanto a la educación de la madre entre 15 y 19 años, el documento indicó que la gran mayoría se encuentra cursando la enseñanza media. Para el año 2013, un 77,9% del total de madres declara estar en algún curso de enseñanza media. Sin embargo, el 18% de las madres dice estar en enseñanza básica, lo cual se podría interpretar como un rezago en la escolaridad, puesto que a la edad de 15 años se esperaría el término de la educación básica. Complementariamente a este valor, la Casen 2013 señaló que la principal razón por la cual las niñas entre 14 y 17 años no asisten al colegio es por un embarazo o maternidad, registrando un 23,1%.

A lo anterior se agregó que el número de hijos de las madres adolescentes entre 15 y 19 años también tienen un fuerte impacto en su nivel educativo. Un 35% de las madres que tienen dos hijos o más declaran estar estudiando en enseñanza básica, mientras que un 16% de las madres con un hijo estudia en el mismo nivel. En consecuencia, hay un mayor rezago escolar en las madres adolescentes con más de un hijo.

Reacciones

Sobre estos antecedentes, la seremi (S) de Salud Ninfa Muñoz afirmó que "indiscutiblemente este es un escenario que como autoridad sanitaria nos preocupa de manera permanente, pero no solo nos quedamos en eso, sino que trabajamos intensamente año a año en generar estrategias de intervención para contribuir en la disminución de estas cifras".

Sobre la intervención a nivel sexual, la seremi destacó que existe el "Programa Nacional de Salud Integral del Adolescente y Joven". Esta iniciativa trabaja de manera coordinada con los Cesfam o Centros de Salud de Atención Primaria de las comunas de Atacama y está dirigido hacia los adolescentes a quienes les entregan información y atención a los jóvenes.

La autoridad destacó que hay talleres educativos por parte de los profesionales de los Cesfam y la Seremi de Salud, en diferentes temáticas, como salud sexual y reproductiva, conductas sexuales seguras, uso correcto del preservativo, estilos de vida saludables, alimentación saludable, factores protectores psicosociales, etc.

Muñoz enfatizó que el inicio precoz de la actividad sexual en los adolescentes sin las medidas de protección y la orientación adecuada aumentan los riesgos de exponerse "a múltiples infecciones de transmisión sexual, como la sífilis, gonorrea, herpes genital, linfogranuloma venéreo, VIH/SIDA y el virus papiloma humano que es el que provoca cáncer cérvico uterino y que mata a dos mujeres todos los días en nuestro país y que paradójicamente muchas padres se niegan a que sus hijas sean vacunadas a pesar que está científicamente comprobado que no produce ninguna consecuencia negativa para las niñas".

Cabe señalar que todos los adolescentes pueden acercarse al Cesfam que le corresponde para recibir la orientación para que puedan acceder a la atención de un profesional competente y ahí solicitar el método anticonceptivo más adecuado, según sea el caso.

En cuanto a esta realidad la seremi de Educación, Griselda Soto recordó que el año 2010 se hizo una modificación a la Ley General de Educación que garantiza la permanencia en el sistema de educacional de cualquier estudiante que esté embarazada.

Soto destacó que "esto ha sido fundamental para darles la oportunidad a nuestras adolescentes a continuar su proceso educativo independiente de su condición de embarazo".

Cabe resaltar que hoy ningún establecimiento educación puede discriminar a una joven embarazada. La adolescente junto a sus padres y el recinto educacional se deben coordinar para que la menor tenga un horario flexible para que pueda completar sus estudios.

La autoridad resaltó que hay distintos planes para que los estudiantes pueden tener conocimiento de una sexualidad informada.

"Indiscutiblemente este es un escenario que como autoridad sanitaria nos preocupa de manera permanente".

Ninfa Muñoz, Seremi (S) de Salud"

preservativos se han distribuidos en la región de Atacama según información del Ministerio de Salud. 35.000