Secciones

Mujeres del mundo rural fueron reconocidas en Atacama

CELEBRACIÓN. Cinco grupos de la provincia de Huasco iniciaron en 2016 su participación en el Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas.
E-mail Compartir

Redacción

T ransmisoras de saberes, tradiciones y conocimientos, madres y al mismo tiempo jefas de hogar, emprendedoras, las mujeres rurales de Atacama celebraron su día en Freirina en esta fecha en que la Organización para las Naciones Unidas, ONU, les reconoce como su día internacional, por su aporte a la producción de alimentos, jugando un papel importante en la preservación de la biodiversidad, garantizando soberanía y seguridad alimentaria desde la producción de alimentos saludables.

La actividad organizada por Indap junto al equipo Prodesal del municipio dueño de casa contó con la participación de la directora regional de Sernameg, Nataly González , el director regional del instituto, Leonardo Gros y la directora provincial de Prodemu Marina Cáceres, quienes desayunaron y compartieron junto a mujeres de La Arena, Vallenar y Freirina que participan de módulos de capacitación para mujeres campesinas gestionado con recursos del Gobierno e implementado por Prodemu.

Leonardo Gros, sostuvo tras la actividad que "debemos seguir apoyando todas las iniciativas como Gobierno para que nuestras mujeres de la ruralidad, sigan teniendo un protagonismo y visibilidad, no sólo por una cuestión de dinero, sino porque la realidad indica que muchas de estas mujeres junto con ser madres, están liderando proyectos de emprendimiento agrícola, artesanal, de turismo rural además de otras actividad conexas a la agricultura, y por tanto, lo que estamos haciendo es, con una mirada integradora del territorio y sus particularidades, entregarles herramientas para que sigan siendo agricultoras y mejoren las condiciones de vida de ellas y sus familias".

Cabe recordar que cinco grupos de la provincia de Huasco iniciaron en 2016 su participación en el Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas, convenio Indap-Prodemu, a través del cual ambas instituciones trabajan en conjunto para mejorar la calidad de vida de las mujeres del campo. Dicha intervención durará tres años, durante los cuales los grupos de mujeres son acompañadas por profesionales en sesiones de capacitación que abordan desarrollo personal, organizacional, ciudadanía y técnicas de manejo y gestión del sector en el que eligen producir.

Por su parte, la directora de Sernameg Nataly González valoró la instancia participativa y señaló que "es una actividad muy importante que nos permite reconocer el trabajo de que hacen nuestras mujeres por rescatar la memoria, las costumbres y tradiciones, y todo lo que dice relación con la producción de alimentos sanos y locales que va ligado a la soberanía alimentaria de nuestros territorios".

Intervención

En Chile actualmente cerca de 419 mil mujeres que viven en explotaciones agropecuarias y forestales, y las más de 180 mil que se dedican a la agricultura en todo el país son apoyadas en una afán de promover proyectos agrícolas y ganaderos de pequeños y pequeñas productoras.

El Estado, a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), ha atendido mediante sus programas regulares a 143.784 usuarios durante el año 2016 a nivel nacional, de los cuales 62.125 son mujeres (43%). De ellas, el 92% recibe asistencia técnica; 75% recibió subsidio a la inversión; y el 24% obtuvo créditos.

Asimismo, el convenio Indap-Prodemu, en sus más de 15 años de funcionamiento, ha permitido insertar a más de 30.000 mujeres en diversos tipos de emprendimientos. Actualmente, el programa atiende a 3.348 mujeres distribuidas en 12 regiones del país. Igualmente, el 10 de marzo de este año se reactivó la Mesa Mujer Rural, que contempla reuniones con autoridades para el fomento productivo, la autonomía física y económica, empoderamiento, liderazgo y seguimiento políticas públicas.

En esta misma línea, la Comisión Nacional de Riego creó cupos especiales para las mujeres agricultoras que postulen a los concursos de bonificación de la Ley de Fomento al Riego y Drenaje, específicamente en el segmento de la pequeña agricultura, para que puedan acceder con mayor facilidad a los recursos disponibles.

"Reconocer el trabajo de que hacen nuestras mujeres por rescatar la memoria, las costumbres y tradiciones, y todo lo que dice relación con la producción de alimentos sanos"

Nataly González, Directora del Sernameg"

Historia de tradición

Por primera vez en 25 años, una mujer dirigenta campesina formará parte del jurado del concurso "Historias de Nuestra Tierra", del Ministerio de Agricultura, tarea que ha sido asignada a Mafalda Galdames, destacada dirigenta y poeta, quien se integrará al jurado para seleccionar las obras premiadas en las categorías "Mujer Campesina" y "50 años de Reforma Agraria".

5 grupos de mujeres de la provincia del Huasco participan este año de capacitaciones para el sector rural.

419 mil mujeres en Chile viven de la explotación agrícolas en las distintas regiones del territorio nacional.

En Vallenar se realizará la segunda feria del agro

INICIATIVA. Por segundo año consecutivo, se desarrollará una jornada abierta, la que incluirá una presentación de bailes típicos y concursos.
E-mail Compartir

En la plaza de armas de Vallenar, se darán cita el próximo viernes 21 de octubre desde las 10:00 a las 14:00 horas, los servicios del Ministerio de Agricultura en la Región de Atacama: Conaf, SAG, Indap, Iniay CNR, para presentar a la comunidad, el trabajo y programas de gobierno que cada servicio mantiene vigente.

Por segundo año consecutivo, se realizará una jornada abierta, la que incluirá una presentación de bailes típicos y concursos, donde podrán participar todos los asistentes.

Así lo señaló, la seremi de Agricultura, Patricia Olivares quien invitó a la comunidad a participar de esta iniciativa. La autoridad indicó que "estamos trabajando de manera articulada todos los servicios del Ministerio de Agricultura en favor de reducir la desigualdad que existe en el sector agropecuario de nuestra región. Este es un espacio, que busca visibilizar el trabajo de los servicios, sus instrumentos, en una jornada distendida y cercana a la comunidad".

Actividades

Durante la exposición Conaf mostrará a la comunidad su Programa de Protección de Incendios Forestales; por su parte el SAG destacará su rol fiscalizador y regulación de la Ley de Alcoholes; Inia tendrá degustaciones de aceite de oliva y aceitunas light; la CNR dará a conocer los alcances del convenio con el Gobierno Regional de Atacama enfocado en la pequeña agricultura; mientras que Indap a través de sus agricultores exitosos podrá difundir sus programas e instrumentos de fomento.

Una oportunidad para visibilizar el trabajo del Ministerio de Agricultura y su aporte a la agricultura familiar campesina, como parte del Programa gubernamental que busca disminuir la desigualdad que existe en el mundo rural.