Secciones

Michel Silva es protagonista de "El Cristo ciego"

En resumen

E-mail Compartir

-¿Cómo fue trabajar con Christopher Murray en la pampa del Tamarugal?

-Christopher maneja un lenguaje muy distinto a la hora de hacer cine, maneja una especie de quietud, de economía del gesto físico y el movimiento facial, hacer que con lo menos se diera cuenta de lo más, tener al guión como una guía que te invita a cambiar cosas, y fue muy claro a la hora de montar la película. Creo que hace algo así como un cine geográfico, antropológico, por nombrarlo de alguna manera. Son historias arriesgadas que te retan como actor.

-¿Cómo fue actuar con actores no profesionales?

-Estos colegas me ayudaron a construir mi personaje, interpretaron historias que tenían que ver con sus propias vidas y las ficcionaron. Todos llevamos nuestros propios nombres y las heridas que se muestran son reales, nada es maquillaje, nada está manipulado Hubo un grado de realidad que fue importante, porque te invita a otra ficción que estás confrontado con el grado de verosimilitud que ves. Compartir con actores no profesionales me hacía preguntarme constantemente qué era actuar.

-¿Cuál es tu relación con lo espiritual?

-Soy creyente, creo en Dios, creo en Jesús, creo en el Espíritu Santo, creo en la Biblia, pero no tengo una fe ciega o que me impone el miedo o la costumbre. No soy católico, tampoco evangélico, soy creyente y vivo mi fe en forma muy personal. Me parece que la fe no es, en ningún caso, algo que escape a la razón. Creo que debe pensarse más que sentirse, debes analizar por qué crees en lo que crees. A mí, mis experiencias de vida, lo cotidiano, me han hecho creer en lo que creo.

El rodaje extremo de Michel Silva en la pampa del tamarugal duró cinco semanas.

3 preguntas

1

Michael Silva es el protagonista de "El Cristo ciego", película de Christopher Murray que ya estuvo en la competencia oficial de la Bienal de Venecia y en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Su estreno en Chile aún no está fechado.

2

3

Jackie en el cine: de Warhol a Pablo Larraín

El cineasta chileno facturó en Hollywood la película más importante sobre la primera dama, pero su retrato no es nuevo. Hay desde cine underground hasta una serie de producciones de televisión.
E-mail Compartir

El debut de Pablo Larraín en Hollywood está marcado por un desafío adicional: retratar a un personaje clave dentro de la cultura estadounidense. Misión delicada tomando en cuenta que "Jackie" tiene a la primera dama como eje de un intimista retrato de época ambientado en los días posteriores al asesinato de John Kennedy. Escapando del biopic convencional, el director de "El club" transforma a Natalie Portman en esa mujer sensible que debe soportar el peso de las circunstancias mientras se hunde en cavilaciones ante la violenta irrupción de la muerte.

Natalie Portman interpreta la versión de "Jackie" que creó el chileno pablo larraín.

El director Pablo larraín.


en resumen

"Jackie" , protagonizada por Natalie Portman, se estrena en Estados Unidos el 2 de diciembre. Su director, Pablo Larraín, fue nominado al Oscar por "No" (2013) y a los Globos de Oro por "El Club" (2015).

Por Andrés Nazarala R

Aunque el personaje nunca había contado con tanto protagonismo en una película, no es primera vez que inspira un retrato en la pantalla. Curiosamente, Jackie tuvo un rol fundamental en el cine underground de los años 60, motivado probablemente por la necesidad catártica de parodiar un hecho tan traumático dentro de la vida política del país.

La actriz de culto Ingrid Superstar la interpretó en "Since" (1966), film experimental de Andy Warhol que recrea el asesinato de Kennedy. Con buena parte de su elenco bajo los efectos de las drogas, el cineasta la concibió como complemento de su célebre serigrafía de la primera dama. La cinta contó con un par de proyecciones espontáneas en Nueva York y pasó a formar parte de los proyectos "inconclusos" del artista pop.

Dos años más tarde, el gran John Waters (bautizado por William Burroughs como "El obispo de la basura") invitó al transformista Divine a interpretar a Jackie en su cortometraje "Eat your makeup" (1968). En realidad, se trata de una mujer que sueña con que es la esposa del mandatario en el momento exacto de su crimen. Una bizarra postal onírica para adornar una de las primeras filmaciones del director de "Pink Flamingos".

Mucha sátira esconde también "Tricia's Wedding" (1971), comedia de Milton Miron que imagina el casamiento de la hija de Richard Nixon. La fiesta cuenta con una serie de invitados célebres como Eisenhower, Gandhi, el Príncipe Carlos y, por supuesto, Jacqueline Kennedy, quien es interpretada por un hombre (Johnny McGowan). Miron se burla del poder e imagina que una de las invitadas pone LSD en el ponche para desatar el delirio psicodélico.

Al margen de estas rarezas, Jacqueline Kennedy ha sido retratada en una serie de olvidables producciones para televisión. Una de las más recordadas es "Jacqueline Kennedy, vida privada…" (1981), cinta biográfica bastante convencional en la que es encarnada por la sensual Jaclyn Smith ("Los ángeles de Charlie"). En "Onassis: el hombre más rico del mundo" (1988), su interpretación corrió por cuenta de la inglesa Francesca Annis ("Dune") durante los años en que estuvo casada con el magnate Aristóteles Onassis. La miniserie para televisión "Una mujer llamada Jackie" (1991), por su parte, tuvo a dos actrices encarnándola en distintos momentos de su vida: Marianna Bishop y Sarah Michelle Gellar, antes de que se impusiera como una estrella adolescente.

No podemos dejar fuera del conteo el rol secundario de Jodie Farber en "JFK" (1991), película conspirativa dirigida por el experto en polémicas Oliver Stone.

Por último, aunque la relación no es directa, cabe mencionar el magistral documental de los hermanos Maysles: "Grey Gardens" (1975). Este sigue a dos familiares de Jackie -una anciana y su hija de mediana edad- que sobreviven en una sucia y decadente mansión de East Hampton. Una mirada a una aristocracia alicaída que funciona como metáfora del gran crepúsculo del sueño americano.

AP

Evan Agostini/Invision/AP