Secciones

Producción de arándanos aumenta un 93,5% en Atacama

AGRICULTURA. La región presentó el incremento más alto a nivel nacional. La autoridad resaltó que es parte de la diversificación de los productos del sector.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

E l Comité de Arándanos de Chile informó que las regiones de Atacama y Coquimbo son las que registran el mayor aumento en exportación de este fruto, estimando sus envíos en 2.044 toneladas, 93,5% más que lo destinado la temporada pasada, que fue de 1.056 toneladas.

En relación a la estimación de salidas por semana, los primeros peak se registrarían en las semanas 51 y 52 de la cosecha, cuando se esperen envíos por más de 8 mil toneladas a diversos mercados de destino, para luego volver a registrar un peak de la temporada con una estimación de más de 10 mil toneladas.

Según la proyección, la región líder en exportación de arándanos será la región del Maule, que enviaría un total de 31.650 toneladas en la presente temporada, aumentando en un 35% su estimación respecto a lo exportado la campaña anterior.

Le sigue la región del Bío Bío, con un total de 28.240 toneladas proyectadas, aunque evidenciando una caída de 4% respecto a la campaña pasada; y luego, la región de La Araucanía, que tiene una proyección de exportación de 9.797 toneladas de arándanos, pero una baja de un 4% en comparación a la temporada anterior.

Reacciones

La seremi de Agricultura, Patricia Olivares se mostró contenta con esta situación y resaltó que "estamos haciendo agricultura en el desierto más árido del mundo". La autoridad comentó que "estamos teniendo un impulso en diversificar el sector agrícola. Los productores de uva están buscando variedades de sepas y están teniendo un impulso importante. A esto se suma que tenemos una seguridad de riego de esta temporada en Copiapó y de al menos tres o cuatro en el Valle del Huasco".

Olivares ejemplificó que los cultivos de la granada se redujeron más de la mitad después del aluvión del año pasado y en esta temporada se restablecieron con más de 600 hectáreas actualmente.

Sobre el interés de otros productores, la seremi dijo "yo he tenido contactos y estos fueron durante el seminario que realizó la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (Apeco) con inversionistas chinos, pero además hay varios productos que están interesados en nuestros productos como la pasta de aceituna y los pajaretes".

Cabe señalar que según ProChile, son más de 60 países que actualmente consumen los productos alimenticios que genera la región de Atacama, que equivalen a más de 200 millones de dólares anuales.

Desde la institución detallaron que hay tres grandes grupos de compradores extranjeros de productos de la región. El primero que ocupa prácticamente el 90% son los productos mineros y que es básicamente los países asiáticos como China y Japón. Un segundo grupo son los productos agrícolas que van a Estados Unidos y una parte a China. También hay otros productos como el aceite de oliva que va a mercados más cercanos como América Latina y un tercero con envíos de productos del mar enfocados a los países asiáticos.

La presidenta de la Apeco, Lina Arrieta agregó que "hay un proyecto de inversionistas chinos que están interesados en la producción de tunas en el valle". La empresaria subrayó que "hay un tema importante que tendremos un rotación de los trabajadores porque se termina la cosecha de la uva, luego sigue la de arándanos y seguiríamos con las tunas".

Proyección nacional

El Comité de Arándanos de Chile informó que la temporada 2016-2017 espera registrar un 3% de crecimiento en la exportación de arándanos, llegando a enviar a diversos mercados 94.276 toneladas del fruto.

El estudio, realizado por iQonsulting junto al Comité de Arándanos, también indicó que la producción de arándanos a nivel nacional crecerá un 4,3%, pasando de generar 135.539 toneladas en la temporada 2015/2016, a 141.404 toneladas en la presente campaña.

Andrés Armstrong, director Ejecutivo del Comité de Arándanos de Chile, comentó que "todo indica que será una muy buena temporada para los arándanos chilenos, con la calidad y sabor de fruto que nos ha caracterizado todos estos años. Seguimos trabajando en promoción y el desarrollo de mercados para llevar los arándanos chilenos a distintas partes del mundo".

Según el informe, la presente temporada se ha desarrollado con temperaturas máximas normales, levemente más elevadas que en 2015 y con una acumulación térmica mayor, provocando un inicio de cosecha dos semanas antes que en la campaña anterior, la que fue especialmente atrasada por el clima frío en primavera.

Isabel Quiroz, directora Ejecutiva de iQonsulting puntualizó que el alto stock de arándanos congelados que existe en Estados Unidos puede tener una incidencia en los precios. "El gran stock podría incidir en una baja en el precio por el arándano a congelado en Chile en la presente temporada, desincentivando a productores a optar por esta alternativa a favor del mercado fresco", comentó Quiroz.

Producción agrícola

Durante la última temporada, se produjo un total de 135.539 toneladas de arándanos. De ésta, un 67,5% fueron exportaciones de arándanos frescos.

2.044 toneladas de arándanos se produjo en la región de Atacama esta temporada que marca un aumento exponencial en comparación a la cifra del año pasado.

600 hectáreas se trabajan con tunas gracias a llegada de inversionistas Chinos a la región de Atacama.

Conmemoran el Día Mundial de la Alimentación

ATACAMA. Autoridad llamó a tomar conciencia sobre la alimentación sana.
E-mail Compartir

Sumándose al llamado de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), el Gobierno a través del intendente Miguel Vargas junto a la secretaria Ejecutiva del Sistema Elige Vivir Sano, Viviana Ulloa, el seremi de Desarrollo Social, Antonio Urbina, la seremi de Salud (s), Ninfa Muñoz y representantes de los servicios que componen la Mesa Intersectorial (Minsal, Injuv, Fosis, entre otros), conmemoraron el Día Mundial de la Alimentación en la región de Atacama.

"El sentido principal que tiene esta conmemoración, es hacer un llamado a las familias de Atacama a un mayor consumo de alimentos saludables. Ese es el desafío que tenemos todos y todas. Desde el Gobierno estamos trabajando en políticas públicas que faciliten el acceso a los alimentos saludables, sobre todo en los establecimientos educacionales y jardines infantiles, pero si este esfuerzo no está acompañado de un cambio cultural dentro de las familias, no se van a lograr los objetivos", sostuvo Vargas.

Durante la actividad, se entregaron cifras de Adimark del año 2015, que indica que el 63% de los chilenos considera que tiene un estilo de vida saludable, mientras que la Encuesta Nacional de Consumo Alimentario en Chile, evidencia que alrededor del 90% de la población requiere cambios urgentes en su alimentación. Respecto a esto, Viviana Ulloa señaló que "sabemos lo que es la alimentación sana, pero no la llevábamos a cabo. Debemos mejorar la información que estamos llevando a la ciudadanía y no sólo con conceptos, sino que también con práctica, con algunos instrumentos o herramientas que permitan aplicar ese conocimiento".

Por su parte Antonio Urbina indicó que "tenemos que generar un cambio cultural como adultos, a poder educar y a promover la comida saludable, y lo hemos estado haciendo con distintas actividades a través de la Mesa Intersectorial con el ministerio de Salud y otros servicios con el cual estamos trabajando".

Una alimentación poco saludable puede conllevar a diversas enfermedades, por ese motivo la seremi de Salud (s), explicó que "en Atacama entre un 30 y un 40 % de los menores de 6 años de edad, presentan problemas de obesidad, situación que conlleva a la aparición de forma bastante prematura de enfermedades como la hipertensión, diabetes, problemas con el colesterol elevado, lo que se traduce finalmente en una mala calidad de vida y estado de salud deteriorado".