Secciones

Crean una segunda piel que reduce las arrugas y entrega protección

E-mail Compartir

Un grupo de científicos creó un polímero de silicona que actúa como una segunda piel "invisible", que replica las propiedades de una dermis joven al mejorar temporalmente la hidratación y reducir la apariencia de arrugas y ojeras, según un estudio publicado ayer por Nature Materials.

El informe, que se llevó a cabo desde el Hospital General de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés) en EE.UU., explica que este aporte se utilizará para mejorar medicamentos que tratan enfermedades como la dermatitis o los eccemas.

El material, que se adhiere a la piel y se caracteriza por ser elástico, transparente y tener una larga duración, se convierte en una capa imperceptible que imita los mecanismos de una piel joven y que se podría adaptar para conseguir protección contra radiaciones ultravioleta, en palabras de los investigadores.

El profesor y miembro del MIT Daniel Anderson afirmó que esta sustancia química actúa como "barrera", facilita "mejoras cosméticas" y "potencialmente permitirá crear productos médicos", "tres factores que la hacen ideal para el uso humano".

Según la revista británica, los autores del estudio realizaron varios ensayos en personas para probar la efectividad y su seguridad, y descubrieron que, al aplicar este polímero de silicona sobre el lugar donde se forman las ojeras, desprendía una fuerza compresiva constante que aprieta la piel durante al menos 24 horas.

Respecto de la hidratación en pieles secas, se percataron que todos aquellos que probaban esta segunda piel sufrían menos pérdidas de agua que los que usaban un producto comercial de gama alta.

Además, aseguraron que nadie sufrió ninguna irritación como consecuencia del polímero de silicona.

Para alcanzar este resultado, los científicos trabajaron con un abanico de hasta 100 polímeros diferentes, todos ellos compuestos por una estructura de "siloxano", que combina átomos de silicona y oxígeno.

Con este material, pretenden combatir los problemas de la piel que se derivan con el paso de los años y proteger la dermis de altas temperaturas, toxinas, microorganismos, radiación y baja firmeza y elasticidad.

Detalles del hallazgo

Cómo funciona

El polímero de silicona creado se adhiere a la piel y se convierte en una capa imperceptible que imita los mecanismos de una piel joven.

En qué beneficiaría

Se podría adaptar para conseguir protección contra radiaciones ultravioleta, mejorar la hidratación y reducir las arrugas y ojeras.

La tablets han cambiado nuestra forma de analizar la información

EE.UU. Científicos encontraron que leer en plataformas digitales ha hecho que las personas se enfoquen más en los detalles que en el panorama general.
E-mail Compartir

Mabel González

Los efectos de usar dispositivos tecnológicos, especialmente tablets y computadores, alcanzarían también la forma en que procesamos e interpretamos la información, según un estudio divulgado en la Conference on Human Factors in Computing Systems, que se realiza por estos días en EE.UU.

De acuerdo con el trabajo, el empleo de plataformas para leer puede hacer que las personas se inclinen más por enfocarse en detalles concretos en lugar de interpretar la información de manera más abstracta.

¿Procesar la misma información en una plataforma digital versus una no digital afecta los niveles de "conceptualización"?, fue la pregunta que quisieron responder los autores. La "conceptualización" se refiere al nivel fundamental entre concreción y abstracción que la gente usa par percibir e interpretar comportamientos, hechos y otros estímulos derivados de la información.

Con el fin de determinar si procesar la misma información en una plataforma u otra causaría una mirada interpretativa o un modo de pensar distinto, lo que a su vez influiría en la conceptualización de la información, el estudio intentó que los dos tipos de soportes fueran similares en la mayor cantidad de características posibles, según recogió el sitio Science Daily.

De esta forma, por ejemplo, el material de lectura y otros contenidos que se emplearon en la investigación fueron publicados usando el mismo tamaño de impresión y formato, tanto en las versiones digitales como en las no digitales.

El trabajo científico estuvo compuesto de cuatro estudios que evaluaron la forma en que cada plataforma afectó el procesamiento de información. En total participaron 300 personas de entre 20 y 24 años.

Habilidades como la comprensión lectora y la resolución de problemas se vieron afectados por el tipo de plataforma que se usó.

En uno de los tests, los voluntarios debieron leer un cuento corto del escritor David Sedaris. Algunos lo hicieron en papel (no digital) y otros en un computador (digital). Después se les pidió responder un cuestionario donde se midió su comprensión lectora.

Los resultados

Cuando se plantearon preguntas abstractas que medían la capacidad de inferencia o deducción, las personas que leyeron en plataformas no digitales obtuvieron, en promedio, un puntaje mayor que los otros voluntarios. Mientras los primeros registraron un 66% de respuestas correctas, los segundos solo lograron un 48% de aciertos.

En las preguntas concretas, los individuos que usaron plataformas digitales registraron un 73% de respuestas correctas, versus un 58% en el caso de los usuarios de plataformas no digitales.

En otro ejercicio, a los participantes se les pidió leer información sobre cuatro modelos de autos japoneses ficticios. Tal como ocurrió antes, algunos desarrollaron el test en plataformas no digitales, mientras que otros en dispositivos electrónicos. Luego tuvieron que determinar qué modelo de vehículo era el mejor. Un 66% de los que leyeron en papel respondieron correctamente, mientras que en el grupo de las plataformas digitales esta cifra solo llegó al 43%.

Según los científicos, provocar una forma de pensar más abstracta antes de llevar a cabo una tarea de procesamiento de información en una plataforma digital, al parecer facilitó un mejor desempeño en ejercicios que requerían pensamiento abstracto.

Específicamente, un 48% de los participantes contestó correctamente la tarea de los autos japoneses después de realizar una actividad que buscaba activar un nivel alto de conceptualización y en la que se les pedía adoptar un pensamiento abstracto, en comparación con el 30% que contestó acertadamente sin haber desempeñado este tipo de actividad.

El estudio fue dirigido por el laboratorio Tiltfactor, una entidad interdisciplinaria de innovación que diseña y estudia juegos de impacto social. Sus autores principales fueron Geoff Kaufman, profesor asistente de la Universidad Carnegie Mellon (en Pittsburgh, Pensilvania), y Mary Flanagan, directora fundadora del laboratorio Tiltfactor.

Efecto en la autoestima

Los autores resaltaron que, "teniendo en cuenta que se ha demostrado que los niveles de conceptualización pueden afectar la autoestima y la búsqueda de objetivos, es fundamental reconocer el papel que la digitalización de la información podría estar teniendo en este aspecto". Este estudio estuvo motivado por un análisis anterior que reveló que los jugadores de una versión digital de un juego de estrategia se inclinaron más por responder con soluciones localizadas en vez de observar el panorama general.

personas 300

de 20 a 24 años fueron estudiadas en esta investigación desarrollada en Estados Unidos. 66%

de respuestas 73%