Secciones

¿Educación separada por género?

E-mail Compartir

En antropología, igualdad no se opone a diferencia. Nuestros niños son diferentes pero iguales, iguales, pero diferentes. Hay que tratar, por justicia, las desigualdades de modo desigual, pues cultivar la diferencia y la singularidad es enriquecimiento social. La sociedad tiene un rostro formado por hombres y mujeres cultivados por una singularidad original, por eso, no es un rostro neutro sino que su grandeza está en la complementariedad de los iguales diferentes. La igualdad social no equivale a uniformidad ni igualitarismo.

Michel Fize, sociólogo e investigador del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), ya lo plantea en la publicación de su libro "Las trampas de la Enseñanza mixta", afirmando que la coeducación en Francia no es más que un instrumento pedagógico que debe ser juzgado en razón de su eficacia; a su vez, muestra que esta educación no ha conseguido asegurar la pretendida igualdad de sexos ni oportunidades. Señala que la pretendida igualdad de oportunidades exige una pedagogía diferenciada, atenta al distinto grado de desarrollo y de modos de aprendizaje.

Las diferencias no son sólo productos de la cultura o la socialización, sino que sus bases están enraizadas en la misma naturaleza humana; nadie quiere que le borren las fronteras de su identidad personal. La educación separada ofrece ciertas ventajas por sobre la coeducación, en cuanto a las posibilidades de un mayor y mejor desarrollo en el orden intelectual y social, considerando las diferencias específicas y propias del educando, ya sea varón o mujer. No se trata en nombre de la neutralidad, borrar el espacio de las diferencias, que lejos de igualar anula potencialidades.


Cáncer de mama en población migrante

Cada año más y más personas migran de un país a otro por diversos motivos, principalmente con propósitos económicos y sociales. En los últimos años, Chile ha visto como por sus fronteras ingresan hombres y mujeres de países vecinos y del mundo buscando una mejor calidad de vida y nuevas oportunidades de desarrollo personal y familiar. Según los resultados del Censo 2012, se estima que en Chile existen 339.536 extranjeros, lo que representa un 2,04% de la población total del país (16.634.603 personas, según el mismo Censo). Esta cifra muestra un aumento del 84% respecto de la cifra del conteo de 2002.

La fragilidad y vulnerabilidad que sufre la población migrante es mayor cuando se enfrenta a graves obstáculos debido a la discriminación, el idioma y las barreras culturales, que muchas veces son riesgosas para el cuidado, atención oportuna y acceso a la salud. Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de mama es el más común entre las mujeres de todo el mundo representando el 16% de todos los cánceres femeninos, por lo tanto, las necesidades en salud que enfrenta la población migrante -en especial las mujeres- guarda relación con el diagnóstico y detección precoz del cáncer de mama, desafío para la red de salud y sus equipos, considerando las listas de espera nacional, es complejo.

No olvidemos que el proteger y garantizar el acceso a la salud de los grupos más vulnerables, y entre ellos, la población migrante nos plantea un cambio de paradigma que tenemos que abordar de manera integral e intersectorial dentro de las organizaciones de salud, contribuir en el esfuerzo de lograr el respeto y el pleno ejercicio del derecho a la salud, en este caso de los exámenes preventivos en tiempo oportuno, es un pilar fundamental para garantizar el legítimo derecho a la salud y la protección de los derechos humanos de los migrantes y sus familias.


Rompiendo récord mundiales

Hay muchos capítulos olvidados en la historia deportiva nacional, basta mencionar la equitación que tantas glorias nos ha dado.

Antes que el mayor Carlos Lobos en Río de Janeiro, César Mendoza en Helsinki y el capitán Alberto Larraguibel hay un acontecimiento breve pero lleno de gloria.

También en el regimiento Coraceros de Viña del Mar el teniente Sergio Valenzuela y su yegua Amapola rompen el récord mundial de salto con 2 metros y 30 centímetros el 4 de febrero de 1949, fue al tercer intento tras acariciar gentilmente a Amapola que se logró la proeza. Fueron meses de preparación y la "voluntad del jinete" que hicieron junto a su equina acompañante lograr una proeza para Chile.

Este récord sería batido la jornada siguiente con el salto inmortal del capitán Larraguibel y Huaso con 2 metros y 47 centímetros, demostrando que nada es insuperable.

Señor director: A raíz de la petición de una niña de 11 años para ingresar al Instituto Nacional argumentando la calidad de su educación, cabe plantearse la razón de ser de los diferentes tipos de establecimientos educacionales, separados por género o coeducacionales y ver los aportes de cada uno a la formación.

Solange Favereau, directora de estudios de Pedagogía Media de la U. de los Andes

Sr. director:

Patricia Fierro, docente Trabajo Social Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Andrés Bello.

Señor director:

Francisco Sánchez