Secciones

Revelador estudio

E-mail Compartir

Ser víctima de abuso sexual constituye una experiencia inaceptable que implica una seria violación a la libertad de elección para involucrarse en una actividad sexual, y estudios internacionales demuestran que las tasas de victimización de este tipo de violencia son alarmantemente altas.

En nuestro país, un reciente estudio sobre coerción sexual que dimos a conocer junto al académico de la Universidad de Playa Ancha, Dr. José Muñoz, y dos investigadoras de Alemania, reveló que el 51,9% de las mujeres y el 48% de los hombres han vivido una experiencia de coerción sexual desde la edad de 14 años. En cuanto al tipo de experiencias de abuso, se encontró que cuando la estrategia fue por medio del uso o amenaza de la fuerza física, un 43% de las mujeres, versus el 39,2% de los hombres, mencionó haber sido víctima de este tipo de experiencias Asimismo, un 34,7% de las mujeres y un 29% de los hombres señaló haber vivido esta experiencia debido al consumo de alcohol y/o drogas.

Respecto a la perpetración, un 16,5% de las mujeres versus un 26,8% de los varones, mencionó haber utilizado alguna estrategia de abuso sexual para tener un contacto sexual con otro, en contra de su voluntad.

Diversos factores socioculturales pueden contribuir a explicar las altas tasas de victimización y perpetración encontradas. Por ejemplo, uno de ellos se relaciona con los programas de educación sexual, ya que si bien en Chile es parte de la educación formal, dichos programas se centran principalmente en aspectos biológicos de la reproducción, dejando de lado la dimensión emocional y violencia sexual.

Asimismo, la influencia de la adherencia a roles de género estereotipados en el que se percibe a la mujer como pasiva en dichos encuentros, y al hombre con una vida sexual activa y con experiencia, pueden ser un obstáculo para explicitar el rechazo a participar en una actividad sexual.

Finalmente, el consumo de alcohol y/o drogas en estos encuentros se constituye como un factor de riesgo importante, debido al deterioro cognitivo o incapacidad que genera tanto en la víctima como en el perpetrador para poder interpretar las señales del otro, como sería en este caso el interés sexual.

Paola Ilabaca Baeza

Académica Escuela de Psicología

Centro de Investigación y Estudio en Familia, Trabajo y Ciudadanía (CIELO)

Universidad Santo Tomás

Un total de 17 fallecidos deja fin de semana largo en las rutas del país

FERIADO. Esto equivale a seis más que el año pasado. Según Carabineros, se cursaron 2.417 partes por exceso de velocidad, mediante 83.000 controles en la ruta.
E-mail Compartir

El informe de accidentes de tránsito entregado ayer por Carabineros, señaló que durante el feriado de tres días, fallecieron 17 personas, seis más que en la misma fecha de 2015.

De las víctimas en ruta, 16 son hombres, quienes, junto a una persona de sexo femenino, perdieron la vida en siete colisiones, cuatro volcamientos, cuatro atropellos y dos choques.

Sin embargo, respecto al año anterior, se registró un 25% menos de accidentes.

"La mayoría de los decesos se produjo en rutas secundarias o en el área urbana", dijo el teniente coronel de la Prefectura de Tránsito y Carreteras, José Sepúlveda, desde el Túnel Lo Prado, uno de los accesos a la Región Metropolitana.

Las causas de estos hechos serían el consumo de alcohol y el exceso de velocidad, señaló el uniformado.

Como muestra de esta situación, 274 personas resultaron detenidas por conducir en estado de ebriedad o bajo la influencia del alcohol.

Esta cifra creció abruptamente durante la última jornada de descanso, ya que hasta el domingo eran 125 los detenidos en dichas circunstancias.

Por esta razón, durante el fin de semana se realizaron 83.000 controles de tránsito y 21.000 alcotests.

Asimismo, Carabineros reforzó el llamado a no ingerir bebidas alcohólicas si luego se va a conducir, respetar los límites de velocidad y manejar atento a las condiciones del tránsito todo el tiempo.

Partes

En cuanto a las infracciones, Carabineros indicó que este fin de semana se cursaron 2.417 multas por velocidad a los conductores en todo el país.

Santiaguinos

Durante el fin de semana largo, 310 mil autos dejaron la capital, los cuales emprendieron el regreso entre las 14 y 21 horas de ayer, marcando un flujo de hasta 3.000 vehículos por hora solo en el Peaje Lo Prado.

personas resultaron 274