Secciones

Servel publica lista definitiva de vocales de mesa para las elecciones municipales

COMICIOS. Se puede revisar en el sitio web del Servicio Electoral.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) publicó ayer la lista definitiva de las personas que deberán ser vocales de mesa y miembros de Colegios Escrutadores para las próximas elecciones municipales, que se realizarán el domingo 23 de octubre.

Según indicó el organismo, las Juntas Electorales realizan la notificación oficial a través de la publicación en los diversos diarios de todo el país y a través de su página web ingresando con el RUT.

De manera complementaria, los vocales designados reciben una carta certificada, donde se les indica fecha y hora de presentación, nombres de los demás vocales y local asignado.

Quienes salieron designados para realizar esta tarea ya no pueden excusarse, debido a que esta última denominación es la de los reemplazantes del proceso anterior.

Para estos comicios, la lista de designados son un total de 212.180 vocales de Mesas Receptoras de Sufragios y 4.240 miembros de Colegios Escrutadores.

Las personas que no concurran a desempeñar sus funciones incurren en una infracción electoral, que es sancionada con una multa a beneficio municipal que va de 2 a 8 UTM, es decir, aproximadamente entre $ 79.500 y $ 318.000, según el artículo 138 de la Ley Nº 18.700.

Participación

El domingo 23, los electores están llamados a elegir a sus representantes para los cargos de alcaldes y concejales de las 346 comunas del país.

Distintas encuestas han mostrado un bajo interés por parte de la ciudadanía por participar en estos comicios, aunque en el último sondeo de GfK Adimark, publicado este jueves, se registró un alza en este aspecto, revirtiéndose la tendencia que venía dándose desde hace varios meses.

Específicamente, quienes declaran estar "muy o algo" interesados por votar llegan a un 48%, 4 puntos más que en agosto.

En términos sociodemográficos, las mujeres declaran estar más interesadas que los hombres.

Asimismo, quienes pertenecen al nivel socioeconómico alto declaran más interés que el resto de los niveles.

La encuestadora señaló que la cifra sigue siendo baja, lo que, a su juicio, hace esperar un alto nivel de abstención, pero "al menos este mes se ha movido en la dirección favorable y cabe esperar que mejore algo más en las semanas que restan para la elección".

ENTREVISTA. Manuel josé ossandón, senador (Ind.) y precandidato presidencial:

"La campaña será una competencia entre la vieja y la nueva política"

E-mail Compartir

El senador (Ind.) y precandidato presidencial Manuel José Ossandón dice que la próxima carrera por llegar a La Moneda será una contienda entre la "vieja" y la "nueva política" y que no será una campaña "fácil" porque, a diferencia de las anteriores, importarán más las "prácticas" que las "caras".

El parlamentario, que renunció a RN en julio pasado, confía en que Chile Vamos tenga primarias, pero remarca que sólo participará en ellas si hay "garantías". Si no es el caso, afirma que correrá como independiente, para lo que requiere 35 mil firmas, de las que dice que ya tiene 27 mil.

- ¿Cree que habrá primarias, finalmente, en Chile Vamos?

- Creo que sí. Siempre he creído que Sebastián Piñera no va a ser candidato, pero da lo mismo, ellos tendrán que ver. Yo voy a ver si hay garantías o no para una primaria abierta, democrática y seria, que dé garantías para que, quien sea candidato del sector, sea una persona idónea, que pueda demostrar que tiene las manos limpias, que está contra la corrupción y que sea competitivo. Cuando Chile Vamos parte diciendo que lo primero que tienen que hacer los candidatos es poner sus ideas arriba de la mesa, me parece que están poniendo la carreta delante de los bueyes y eso es un error inmenso, que además demuestra que, al parecer, los temas que hoy son más importantes, como la probidad y la transparencia, no son prioridad para ellos.

- ¿Por qué dice que Sebastián Piñera no va a ser candidato?

- Creo que no va a ser porque él y el Presidente Lagos están esperando los números, si la carrera es fácil o no, y esta no va a ser fácil, porque la política en Chile cambió. Estoy seguro que aquí, en esta nueva campaña, va a haber una competencia entre la vieja política y la nueva política, y eso no pasa por las caras, pasa por las prácticas, pasa por la relación que pueda existir entre los candidatos y los poderes fácticos.

- ¿Usted se considera parte de esa "nueva política" de la que habla?

- Por supuesto, porque la nueva política tiene que tener libertad de hablar de todos los temas y debe ser capaz de denunciar los abusos y esta relación perversa que existe entre el dinero y la política. Yo vengo de un mundo municipal, un mundo totalmente distinto, y creo que Chile tiene que hacer ciertos cambios para ser viable en el futuro.

- Las encuestas no lo muestran muy bien posicionado. La última CEP arroja que usted tiene un 61% de conocimiento ciudadano y sólo un 2% dice que quiere que usted sea el próximo Presidente de Chile. ¿Cuál va a ser su estrategia para repuntar?

- Vea lo que pasó en Inglaterra con el "brexit", mire lo que acaba de pasar con el plebiscito en Colombia, donde todas las encuestas decían que el "sí" arrasaba y perdió. Creo que las encuestas hablan solamente de un pequeño porcentaje, pero se omiten muchas realidades. Primero, la encuesta es mala para todos, pero especialmente para los ex presidentes, que son muy conocidos. Segundo, en la última Cadem que se hizo en la Región Metropolitana, yo tengo 50 puntos de aprobación y el ex Presidente Piñera 34, y eso no sale en ningún lado. Eso demuestra que yo tengo mejor actuación que él donde me conocen y tengo un muy alto desconocimiento en regiones. Eso significa que tengo que preocuparme que me conozcan en regiones. Pero lo que sí dicen las encuestas es que esta elección está absolutamente abierta y los más perjudicados, lejos, son los que hoy aparecen arriba, que son los ex presidentes, porque son muy conocidos.

- El senador Alejandro Guillier aparece mejor posicionado que el ex Presidente Lagos en la última Cadem. ¿Qué refleja eso a su parecer?

- Lo que refleja es que los dos ex presidentes son los candidatos de los poderes fácticos y de la derecha más económica, y claramente, la izquierda no quiere eso. La gente de derecha y los grandes empresarios prefieren a Lagos que a cualquier candidato.

- ¿En qué espera diferenciarse respecto de una eventual candidatura de Piñera en términos programáticos?

- Yo soy una persona que creo que este sistema económico lo han ido matando las mismas personas que dicen que lo defienden, por los abusos y por las colusiones y por todas esas cosas. La gran diferencia es que vamos a tener una libertad absoluta de los poderes fácticos.

"RN no da garantías para competir"

Al ser consultado por las sucesivas renuncias en RN, con la del diputado José Manuel Edwards como la más reciente, Ossandón opinó que lo que ocurre es que "el partido no da las garantías para competir" y coincidió en que en la tienda hay "elites que mandan", como dijo Edwards. "Esto está todo controlado por Chile Vamos, que es una organización hecha para que el ex Presidente Sebastián Piñera sea candidato (...) Chile Vamos y sus partidos están absolutamente carentes de un proyecto por Chile a largo plazo", dijo.