Secciones

Aumenta población de guanacos en Pan de Azúcar

ECOSISTEMA. La especie se duplicó en comparación al 2014. Las lluvias que se registraron el 2015 aumentaron el forraje para los animales.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Contentos se mostraron en la Corporación Nacional Forestal de Atacama (Conaf) tras el Censo Invernal de Guanacos que se realizó en el parque Pan de Azúcar en la provincia de Chañaral. La medición arrojó que la población de esta especie casi se duplicó en comparación al 2014 y que el Desierto Florido ocurrido el año pasado fue el principal responsable.

Según antecedentes de Conaf, se identificaron 81 Guanacos en el Censo del 2016 versus los 47 que se registraron el 2014. Cabe señalar que durante el 2015 no se realizó el estudio por los aluviones que se registraron en marzo de ese año.

Sobre la incidencia del Desierto Florido, el director regional de Conaf, Ricardo Santana explicó que "cuando se produce el fenómeno, no solo aparece como una floración masiva de especies vegetales, también se genera con ello un aumento de forraje que sirve de alimento para la fauna silvestre, en este caso para el guanaco. Lo anterior se constata al observar los resultados de los censos cuando ocurre el fenómeno del Desierto Florido, en general, aumenta el alimento disponible y la reproducción, aumentando, por ende, la población de guanacos en el parque".

Es importante recordar que Conaf y Sernatur descartaron que este año se produzca el Desierto Florido en la región de Atacama por las pocas precipitaciones que se registraron durante el invierno. El 2015 se generó uno de los fenómenos más intensos de floración entre los meses de septiembre y fines de noviembre, con un manto de flores de más de 200 especies entre Vallenar y Chañaral.

Santana también puntualizó que existe un plan nacional de conservación del Guanaco del norte que lidera Conaf Atacama y mediante el cual actualmente se están desarrollando diferentes líneas de acción tales como la esterilización de mascotas que poseen comunidades al interior de los parques nacionales, se han generado convenios para el traslado de perros capturados a caniles existentes en la región.

Además se están desarrollando fiscalizaciones conjuntas con otros servicios como el SAG, Carabineros de Chile y la PDI, programas de educación ambiental dirigidos a la comunidad y la aplicación de la normativa que prohíbe a los visitantes que ingresen con sus mascotas a los parques nacionales.

El censo de Guanacos se realiza en cada área protegida de la región dos veces al año, en la temporada estival y en la invernal, con el objeto de determinar las tendencias en el número de guanacos avistados, siguiendo siempre la misma metodología y los mismos recorridos.

Pequeños deslumbraron con presentación multicultural en Copiapó

ACTO. Más de 700 estudiantes realizaron bailes internacionales.
E-mail Compartir

Toda la comunidad educativa de la Escuela El Chañar participó en la cuarta gala folclórica que este año tuvo como tema principal la multiculturalidad. En la muestra, que tuvo como escenario de la plaza de Copiapó, se mostraron bailes de distintas naciones con los alumnos como protagonistas.

La directora de la escuela, Jacqueline González orgullosa destacó la participación de todos los alumnos, desde prekinder hasta octavo básico, además de los profesores. "Nuestro sello es de participación e inclusión. Estas son actividades artísticas donde vemos representado a través de todas nuestras iniciativas nuestro sello formativo", resaltó.

La actividad que comenzó a las 10 de la mañana y se extendió pasado el mediodía tuvo un marco importante de público que aplaudió los distintos bailes de los pequeños. En el corazón de la comuna también se vio a decenas de padres que orgullosos veían la muestra artística de sus hijos.

En total 732 estudiantes participaron en la muestra que tuvo bailes típicos de Italia, Alemania, España, China, Polonia, Estados Unidos y por su puesto la cueca de Chile.