Secciones

Planta solar entregará servicio a más de 8 mil personas

ENERGÍA. La empresa está emplazada en terrenos fiscales.
E-mail Compartir

El ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, visitó la planta fotovoltaica Genpac Solar I, la cual se encuentra emplazada en terrenos fiscales en pleno desierto de Atacama y en su etapa de pruebas para comenzar a inyectar energía eléctrica al Sistema Interconectado Central (SIC), la contribuirá a abastecer a más de 8 mil hogares.

"Este proyecto es un claro ejemplo de nuestro apoyo, con las herramientas que tenemos en Bienes Nacionales, al desarrollo económico del país a través de la destinación de territorios para proyectos de energías limpias", dijo el secretario de Estado. Agregó que "aquí se conjuga la entrega de un terreno de todos los chilenos a una empresa privada que lo arrienda, genera puestos de trabajo, aumenta la productividad y aporta con energías renovables no convencionales para el consumo de los ciudadanos".

El terreno de 15,38 hectáreas fue entregado en concesión onerosa por el Ministerio de Bienes Nacionales a la Generadora del Pacífico S.A., para el desarrollo del proyecto fotovoltaico, ubicado en el camino público C-397, sector Ojancos Viejos, a unos 17km al sur de la ciudad de Copiapó.

El gerente general de Generadora del Pacífico S.A., Luis Felipe Ortega, señaló que "para una empresa privada es muy eficiente tener que gestionar estos terrenos con una sola contraparte, en este caso el Ministerio de Bienes Nacionales", al tiempo que se mostró muy satisfecho y agradeció la visita del ministro Osorio "porque podemos demostrar en terreno que estamos haciendo buen uso de este territorio fiscal para la generación de energía".

Proyecto

Durante el recorrido por las instalaciones también estuvieron presentes, los secretarios de Bienes Nacionales, Marcela Cepeda y de Energía, Rodolfo Guenchor; así como el gerente de Operaciones de Generadora del Pacífico, Carmelo Benedetto y otros ejecutivos de la empresa.

La planta Genpac Solar I, es una central solar, que cuenta con 42 mil 200 paneles de 325 W cada uno, lo que significará una potencia peak de 13,715 MW, con una inyección efectiva estimada de 11 MW.

Cabe destacar que las pruebas internas y de conexión al SIC comenzaron esta semana. Además, la central Genpac Solar I inyecta energía en la subestación Cardones 220 a través de una línea de 220KV de propiedad de la empresa.

Generadora del Pacífico es una sociedad anónima constituida en el año 2008 con accionistas internacionales, que invirtió 25 millones de dólares en la planta solar.

Proyección de inversiones mineras caen más de US$9 mil millones en Atacama

ECONOMÍA. La zona tuvo la mayor baja a nivel nacional en la proyección realizada por Cochilco. Autoridad pidió que proyectos que están con todos los permisos aprobados comiencen su ejecución.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

L a región de Atacama registró la baja más importante a nivel nacional en la proyección de inversión de proyectos mineros según el informe de la Cartera de Proyectos 2016-2015 de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). La zona presentó una disminución del 57,6% que equivalente a 9.880 millones de dólares en comparación a la del año pasado.

Según el estudio, Atacama tuvo una cartera de iniciativas proyectada 2015-2024 de 17.139 millones de dólares con un total de 13 proyectos. En este periodo en la proyección 2016-2015 la cifra bajó a 7.259 millones de dólares con 11 proyectos.

En la publicación se argumenta que la disminución responde a situaciones puntuales en cada región, pero en Atacama influyó la situación de Pascua Lama y Relincho, sumado a la reestructuración de Rajo Inca de Codelco que disminuye su tamaño productivo e inversión. Cabe señalar que la región de Valparaíso presentó la segunda baja más importante con un 49,2% y Antofagasta con un 40,4%.

Para Cochilco las últimas carteras catastradas han mostrado que Chile no queda fuera de la situación mundial imperante respecto al debilitamiento del precio de los commodities y cómo ha influido negativamente en la materialización o el avance de iniciativas mineras.

Según este último catastro de inversiones mineras se registraron 37 iniciativas a nivel nacional con una disminución de alrededor de 28.082 millones de dólares respecto al año anterior.

La investigación arrojó que pese a la importancia total de la cartera de Codelco, al compararla con el año anterior se observa que la estatal ajusta su potencial inversional en US$7.012 millones, al verse afectados principalmente por la salida de Nueva Andina Fase 2. El resto del ajuste inversional se debe al cambio del proyecto Rajo Inca, el que solo considerará un "upgrade" actual para alcanzar 37 ktdp (miles de toneladas diarias de tratamiento de mineral) de procesamiento, por una inversión de 670 millones de dólares.

Metales

La minería del cobre con sus 29 proyectos tiene un 89,4% de la inversión del total de la cartera de inversión. Atacama con 6 iniciativas tiene el 11,3% del total del catastro con 5.539 millones de dólares y se encuentra levemente bajo la región de Tarapacá que tiene 3 proyectos, pero con un costo de 5.632 millones de dólares.

La mayor parte de la inversión nacional se encuentra en Antofagasta, que con 11 proyectos recibe el 40,6% del total.

La inversión en la minería del oro, hierro y minerales industriales explica el 10,6% del total de la cartera inversional 2016-2025 con 8 iniciativas, concentradas mayormente en el proyecto "Dominga" de Andes Iron, que proyecta una inversión total de US$ 2.888 millones hacia el 2020 para la región de Coquimbo (5,9% de la inversión total de la cartera y un 55,2% del total de la cartera de este segmento). En segundo lugar encontramos a la región de Atacama, con 5 proyectos a materializarse en la próxima década (3,5% del total de la cartera y un 32,9% de la inversión en este segmento).

Reacciones

Ante estas cifras, el intendente de Atacama Miguel Vargas resaltó que se trata de una proyección y que "no necesariamente se va cumplir". La autoridad agregó que "es una proyección realista que tiene que ver con una situación presente de la minería que enfrenta un escenario distinto con la fase más recesiva del ciclo general de precios del sector".

La máxima autoridad de Atacama puntualizó que "lo importante es que la región sigue generando las condiciones para que los proyectos mineros se puedan realizar". Vargas destacó que en el sistema de evaluación ambiental el 2015 se han aprobado cerca de siete mil millones de dólares en proyectos de inversión.

Por su parte el seremi de Minería, Reinaldo Leiva recordó que hay proyectos que tienen todos los permisos para comenzar su construcción como Santo Domingo, Cerro Blanco, y Diego de Almagro, pero que no han iniciado sus obras de ejecución. Sobre esto, Vargas criticó que "esperamos que las decisiones se aceleren desde lo privado y no solamente desde lo público donde estamos haciendo el esfuerzo".

El seremi de Minería finalizó que "esperamos que el próximo año se estabilice el precio del cobre. Además lo dijo el ministro de Hacienda, las empresas ya hicieron sus ajustes y no se debería afectar más el empleo en la región y a nivel nacional".

Coincidencia de Corproa

Cabe recordar que durante el penúltimo Visión Regional, el presidente de la Corporación para el Desarrollo Atacama (Corproa), Daniel Llorente ejemplificó que con los proyectos de inversión registrados el primer trimestre del 2016, las fuentes laborales que se requerirían al 2020 solo llegarían a las 500 plazas.

57,6 por ciento que equivale a 9.880 millones de dólares, bajó la inversión de iniciativas mineras proyectadas en Atacama en comparación a las del año pasado.

37 inversiones se registrarán a nivel nacional con una disminución de alrededor de 28.082 millones de dólares respecto al año anterior.