Secciones

Nobel de Química reconoce desarrollo de las máquinas más pequeñas del mundo

E-mail Compartir

El Nobel de Química 2016 premió el desarrollo de las máquinas más pequeñas del mundo, revolución que llevó la nanotecnología a una nueva dimensión y con posibles múltiples aplicaciones, como sensores, materiales, sistemas de almacenamiento energético o en informática.

El francés Jean-Pierre Savage, el británico James Fraser Stoddart y el holandés Bernard Feringa diseñaron y sintetizaron máquinas moleculares, "desarrollando moléculas con movimientos controlados que pueden realizar una tarea cuando se les proporciona energía", según el fallo de la Real Academia de las Ciencias Sueca.

Las máquinas con dimensiones en la escala nanométrica existen en la naturaleza, como el flagelo bacteriano y las macromoléculas que hacen avanzar a las bacterias cuando giran.

Antecedentes

En su afán por construir moléculas cada vez más avanzadas, los químicos empezaron a producir, a mediados del siglo XX, cadenas moleculares que unían moléculas en forma de anillo, pero la cantidad era tan pequeña y los métodos tan complejos, que su uso era limitado.

Hubo que esperar hasta 1983, cuando el equipo por Sauvage no sólo creó una nueva molécula, sino también un tipo de enlace mecánico en que los átomos interactuaban directamente entre ellos y no mediante enlaces covalentes (compartiendo electrones).

Al trabajar en la elaboración de complejos moleculares fotoquímicos, en los que dos moléculas estaban interrelacionadas alrededor de un ion de cobre central, Sauvage se dio cuenta de su parecido con las cadenas moleculares. Al usar ese complejo como modelo, construyó una molécula con forma de anillo y otra con forma de media luna para que fueran atraídas por el ion. Luego, soldó esta última con una tercera para crear un nuevo anillo y formar así el primer eslabón.

Su innovador método revitalizó el campo de la química topológica posibilitando estructuras cada vez más complicadas.

El avance galardonado

Nueva dimensión

Los científicos reconocidos con el Nobel diseñaron y sintetizaron máquinas moleculares, revolución que llevó la nanotecnología a una nueva dimensión.

Enlace mecánico

En 1983, el equipo creó una nueva molécula y un tipo de enlace mecánico en que los átomos interactuaban directamente entre ellos.

Estudio vincula anticonceptivos con un mayor riesgo de depresión

IMPACTO. Mujeres que usaron la píldora tuvieron un 23% más de probabilidad de prescripción de antidepresivos. Afectaría especialmente a las adolescentes.
E-mail Compartir

Mabel González

Un estudio anunciado como pionero en su campo encontró un vínculo entre ciertos métodos anticonceptivos y un mayor riesgo de padecer depresión, especialmente en las adolescentes.

Según el informe, publicado en la última edición de la revista de la Asociación Médica de EE.UU. (JAMA, por sus siglas en inglés), las mujeres analizadas que usaban la píldora anticonceptiva combinada, es decir, una mezcla de estrógeno y progestina, tenían un 23% más de probabilidad de que se les prescribieran antidepresivos.

Entre las adolescentes (de 15 a 19 años) que ingerían este tipo de anticonceptivo, el riesgo subía incluso a un 80%. La propensión aumentaba hasta un 34% en el caso de las usuarias de pastillas que contenían sólo progestina.

Parches y anillos

En el caso de los parches, la ingesta de antidepresivos se duplicó y, en el de los anillos vaginales, la probabilidad se incrementó a alrededor de un 60%, de acuerdo con lo consignado por el diario The Washington Post en su edición digital.

Finalmente, las mujeres que empleaban el DIU hormonal registraron un 40% más de propensión a la prescripción de ese tipo de fármacos.

Primeros en su tipo

Estos resultados, basados en la revisión de los registros médicos de un millón de danesas de entre 15 y 34 años, son los primeros en sugerir un vínculo entre ciertos métodos anticonceptivos y la depresión. Según sus autores, confirmarían la percepción que desde hace años tienen algunas mujeres: que sus anticonceptivos les producen vaivenes en el estado anímico.

Creencia dominante

El encargado del análisis, Øjvind Lidegaard, de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), indicó al citado medio estadounidense que los cambios en el humor, en general, son considerados como un efecto secundario, pero no como un tipo de depresión clínica.

Reparos

Pese a lo llamativo de estos resultados, algunos miembros de la comunidad científica manifestaron sus reparos a la investigación, especialmente porque el equipo de Lidegaard no pudo establecer que fueron los métodos anticonceptivos los que causaron directa y explícitamente la depresión en las mujeres.

No tan claro

Por ejemplo, Diana Mansour, quien es vicepresidenta de la Facultad de Salud Sexual y Reproductiva de Londres, opinó en el medio británico Metro UK que "al tener un millón de mujeres, hay 101 cosas que pueden ser variables", especialmente con respecto a las relaciones interpersonales, sobre todo durante la adolescencia.

En las adolescentes

Un comentario similar entregó Catherine Monk, profesora de Siquiatría, Obstetricia y Ginecología del Centro Médico de la Universidad de Columbia, quien señaló a The Hufffington Post que "la posibilidad de este vínculo entre amor, sexo (anticoncepción) y sentirse deprimida se ve reforzada por el hecho que el nexo entre anticoncepción y depresión fue más fuerte en las adolescentes, quienes están en una etapa de desarrollo en la que intentar encontrar una pareja romántica es de suma importancia".

Accesos a Internet en Chile subieron un 16% en un año

E-mail Compartir

Las conexiones a Internet alcanzaron los 14,2 millones en Chile el pasado 30 de junio, un 16,3% más que en igual fecha de 2015, según un informe difundido ayer por la Subsecretaría de Telecomunicaciones. La proporción supone dos millones de conexiones más en el periodo. De acuerdo con el informe, las conexiones, tanto fijas como móviles a través de las redes 3G y 4G, lograron 78,1 accesos por cada cien habitantes en el país, que se comparan con los 67,9 accesos existentes en junio de 2015. De esta forma, las redes móviles alcanzaron los 11,4 millones de accesos durante el primer semestre del presente año, con una mayoría sobre la red 3G, con 7,349 millones de accesos, mientras que el servicio 4G llegó a 4,034 millones de accesos.


Fijan en 125 años el límite natural de la vida humana

Un análisis publicado en la revista Nature sugiere que existe un límite máximo natural para la vida humana, fijado en unos 125 años. La esperanza de vida se ha incrementado en la mayoría de países durante 150 años, si bien ese progreso se estancó en la década del 80, lo que llevó a los investigadores a explorar la posibilidad de establecer una frontera de edad infranqueable. Un equipo de la Escuela de Medicina Albert Einstein de Nueva York revisó la Base de Datos de Mortalidad Humana puesta en marcha en 2002. Los expertos determinaron que el grupo de seres humanos que llega a una edad más avanzada es cada vez mayor, si bien esa edad es cada vez menor desde hace 30 años. La francesa Jeanne Calment, que murió en 1997 con 122 años, es la persona que más ha vivido y los científicos creen que es poco probable que ese récord sea superado.